Page 52 - guia 4
P. 52

REFERENCIAS






            Arrillaga, C. E. L. (2018). La cartografía social como herramienta
               educativa. Revista Scientific, 3(10), 232-247.
            Bonilla, E., y Rodríguez P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Norma
            Davenport, T. & Prusak L. (1998). Working Knowledge: How Organizations
               Manage What They Know. Harvard Business School Press.
            Folgueiras, P. (2016). La entrevista. diposit.ub.edu/dspace/
               bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf
            Hamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en
               educación médica, 2(5),  55-60. www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
               arttext&pid=S2007-50572013000100009&lng=es&tlng=es.
            Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2008). Metodología
               de la investigación. McGraw Hill Education.
            IFLA (2022). Manifiesto IFLA-UNESCO sobre Bibliotecas Públicas
               2022. repository.ifla.org/server/api/core/bitstreams/2c0a8fe5-
               72c9-4a0f-81e1-0692e6feb1c2/content
            Jara, O. (s.d.). Orientaciones teórico-prácticas para la
               sistematización de experiencias. drive.google.com/file/
               d/0B1HbXRn5hv-laWptN0RtUzJfMjhoTzBaWVpzR3YyOUVuV
               Xdn/view?resourcekey=0-gQxUcxRRDx8fg3VfELmyuw
            Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Revista de
               Psicologia i Ciències de l’Educació, núm. 19, p. 87-112.
            Manguel, A (2017). Mientras embalo mi biblioteca. Una
               elegía y diez digresiones. Alianza Editorial.
            Manguel, A. (2005). Una historia de la lectura. Buenos Aires: Emecé.
            Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de
               un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.
            Messina-Raimondi, G. (2018). La Sistematización de experiencias: Acerca
               de su especificidad. Revista Enfoques Educacionales, 6(1), 19–28.
               enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/48127
            Muñoz, T. G. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/
               evaluación. Centro Universitario Santa Ana, 1(1), 1-47.
            Oviedo, J. (2022). Estrategia pedagógica mediada por la canción y la
               música como herramientas lingüísticas para favorecer la comprensión
               lectora en el grado segundo de Educación Básica Primaria. Universidad
               Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Maestría en
               Educación, Bogotá. Disponible en: hdl.handle.net/20.500.12494/45095
            Wenger, E. (1998). Communities of Practice: Learning,
               Meaning, and Identity. Cambridge University Press
            Wiig, K. (1993). Knowledge Management Foundations: Thinking
               About Thinking - How People and Organizations Create,
               Represent, and Use Knowledge. Arlington, TX: Schema Press





                                       –52–
   47   48   49   50   51   52   53