Page 2 - Riesgos
P. 2
Globalización, Transnacionalización e Internacionalización
En la actualidad, estamos en presencia de un mundo global donde las fronteras físicas
han desaparecido debido al avance de las redes de comunicación, y donde el acceso a
los medios de información es tan amplio como necesidad misma de esa información.
Ante este fenómeno se ha hecho necesaria la reforma del sistema educativo, tanto en la
enseñanza como en la investigación, para su inclusión en la palestra internacional. Al
ser indispensable su expansión, se buscan métodos y alternativas para ajustarla a los
estándares internacionales, lo cual siempre trae ventajas y riesgos, por lo que se deben
profundizar en el sistema que conlleve más beneficios para los estudiantes,
investigadores, los propios centros de enseñanza y los países implicados.
La educación superior cuando atraviesa las fronteras locales o regionales, se puede
analizar desde diferentes perspectivas; de tal forma se vislumbra desde la óptica de la
globalización, de la transnacionalización, o de la internacionalización; cada uno de estos
análisis posee aspectos positivos y negativos; pero resulta necesario valorar el más
viable, para alcanzar el fin máximo de los sistemas de educación: la enseñanza
responsable, una formación académica, tecnológica, científica de calidad, accesible para
todos y con equidad en el costo.
Tanto la internacionalización como la globalización y la transnacionalización abarcan la
educación y la cultura, pero en las dos últimas realizadas sin límites ni controles, se
favorece el imperialismo cultural y el dominio económico, a favor de los países
desarrollados; atentando, de esta forma, contra la identidad particular de cada pueblo en
desarrollo. Por tal motivo se ha reiterado por la Organización para la Cooperación y el
1
Desarrollo Económico , la necesidad de distinguirlos, sin dejar de lado la estrecha
relación existente entre uno y otro de estos procesos.
En tal sentido, resulta necesario no confundir los conceptos internacionalización,
transnacionalización y globalización de la educación superior.
El proceso de globalización se puede definir como la ampliación,
profundización y aceleración de la interconexión mundial' y la aparición, en
las últimas tres décadas, de complejas redes de relaciones electrónicas entre
instituciones y entre personas, creando un entorno abierto de información y
comunicación sincrónica en tiempo real. Como resultado de los avances
económicos, tecnológicos y del conocimiento, los países y las personas están
cada vez más integrados, independientemente de las fronteras nacionales,
aunque Knight y de Wit (1997) indican que la globalización afecta a cada
país de manera diferente debido, a su historia individual, sus tradiciones, su
cultura y prioridades (OCDE, 2009:236)
1
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es un organismo de
cooperación internacional, compuesto por 35 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas
y sociales. La OCDE fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en el Château de la Muette, en
Paris (Francia). Los idiomas oficiales de la entidad son el francés y el inglés. En la OCDE, los
representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con
el objetivo de maximizar su crecimiento económico y colaborar a su desarrollo y al de los países no
miembros. En América Latina: Países miembros: Chile y Mexico, Adhesión: Colombia y Costa Rica,
Socio Clave: Brasil, Programa País: Perú, Miembros del Centro de Desarrollo de la
OCDE: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú, República Dominicana y
Uruguay
2