Page 3 - Riesgos
P. 3

De acuerdo con Castell (1992:37)
                            La globalización es la creciente integración de las economías nacionales, en
                            su núcleo fundamental, la economía global incluiría la globalización de los
                            mercados financieros, “cuyo comportamiento determina los movimientos de
                            capital,  las  monedas,  el  crédito  y  por  tanto  las  economías  de  todos  los
                            países”. Por otro lado, se ve que todo, no solo la economía tiende hacia ahí.
                            Se globaliza: la ciencia, la tecnología, la información, la comunicación y la
                            cultura; la globalización también llega a los sistemas universitarios.

                  La globalización como proceso posee ciertas ventajas, pues conlleva a  la integración
                  más estrecha de los países y los pueblos del mundo, se reducen los costes de transporte
                  y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes,
                  capitales, servicios, abarcando también el área del conocimiento; todo lo anterior unido
                  a  que se produce mucha riqueza en algunos países desarrollados;    pero ahí viene la
                  contradicción,  esa    riqueza  no    se  distribuye  justa  y  equitativamente.  Cada  vez,  se
                  registra  mayor  pobreza  e  ignorancia,  cada  vez  más  personas  son  excluidas  del
                  conocimiento, las voces de estas personas voces se escuchan  poco o nada, en lo que
                  hace a la configuración del proceso de globalización.

                  Frente a esta cruda realidad se percibe la pérdida de la sensibilidad humana, ya que se
                  enfatizan el éxito, el dinero, el poder, el mercado y el marketing; pero el interés de hacer
                  el  bien  a  favor  de  los  demás  desaparece,  y  se  anteponen  los  valores  materiales,  que
                  conlleva a la cosificación del hombre, y por supuesta la transculturación.

                  En este sentido coincido con lo expuesto por Vargas Hernández (2002)
                            La  globalización  en  si  es  la  expansión  económica  de  un  país  altamente
                            desarrollado, englobando en su economía a un país menos desarrollado lo que
                            provoca que en su conjunto la cultura de este país, así como la tecnología, la
                            política, las comunicaciones y por qué no, la educación, se vean grandemente
                            influenciadas  por  las  características  del  país  más  altamente  desarrollado;
                            dando inicio o una abertura para que crezca una cultura que es  totalmente
                            ajena  a  las  de  este  país;  ya  que  existe  una  afirmación:  la  cultura  es  un
                            fenómeno  que  afecta  al  individuo  que  está  en  contacto  con  el  ambiente  o
                            medio en que se desarrolla.

                  Visto los enormes riesgos, no es conveniente por lo tanto el camino de la globalización
                  en la educación superior para atravesar las fronteras físicas o virtuales.

                  La otra perspectiva desde la cual podemos analizar la educación superior cuando rompe
                  las fronteras es desde la  transnacionalización, muy vinculado a la globalización. Desde
                  el punto de vista de la educación, interpretamos el concepto para distinguir al proceso
                  de liberación comercial de la educación entre diversos países.

                  Las  ofertas  educativas  dirigidas  por  grandes  empresas  trasnacionales,  tienden  a
                  convertirse en un negocio jugoso, movidas al compás de producir más y más beneficios
                  económicos. Así pierde su esencia la educación, se transforma en un acto mercantilista
                  puro, y acarrea consecuencias severas e  irreversibles, tanto para el propio sistema de
                  educación como para la diversidad cultural; afectando gran número de países entre los
                  que se encuentran los de  América Latina.


                                                                                                      3
   1   2   3   4   5   6   7   8