Page 3 - El avasallador fenómeno de la internacionalización sobre la educación superior
P. 3
Introducción
El proceso de internacionalización —en adelante (i)— de las instituciones
de educación superior entendido como “una de las maneras en que un país
responde a las repercusiones de la globalización, no obstante que respeta la
idiosincrasia de la nación” (Knight y de Wit, 1997), se ha convertido en un
ejercicio que llega a cuestionar hacia dónde se desea llegar, desde las premisas
misionales y visionales, toda vez que esta sobrepasa los límites enclaustrares o
de los mismos escenarios locales atados al nacionalismo o el devenir propio
de los países. Si bien la internacionalización debe impregnar el tejido de la
institucionalidad para su éxito, esta no será lo suficientemente contundente
frente a la formación de profesionales “globalmente competitivos” y personal-
mente “interculturalizados” —elementos que se convierten en el núcleo de
la internacionalización— si no se depuran y concilian los diálogos en las disci-
plinas, se intencionan los microcurrículos, se diversifica el conocimiento hacia
la comprensión de lo global con un impacto sobre lo local y se determina la
participación sinérgica de cada uno de los agentes involucrados —estudiantes,
profesores e investigadores— en escenarios de oportunidad para el avance,
la propuesta y el desarrollo académico y científico. Es así como se abordan en
el presente escrito algunos de los temas que actualmente se discuten frente al
por qué y el para qué de una internacionalización de las Instituciones de Educa-
ción Superior (IES), al igual que sus dificultades y oportunidades en el contexto
universitario lasallista.
La internacionalización una meta, un fin, un medio
Pareciera que la (i) se ha convertido en la panacea hacia el desarrollo acadé-
mico y científico de las instituciones debido a su creciente aparición en los
discursos universitarios —mundialmente— donde la modernización educati-
va, la oportunidad para la innovación científica y la necesidad de movilizar las
comunidades académicas son los principales elementos presentes en los in-
ternational summits que abordan el tema. Sin embargo, no deja de preocupar
el hecho de interpretarla como una noción sobre la última moda en temas
de educación para la búsqueda del prestigio o el posicionamiento “rankeado”
donde a mayor número de apariciones en el contexto internacional —de todo