Page 6 - El avasallador fenómeno de la internacionalización sobre la educación superior
P. 6

El avasallador fenómeno de la internacionalización sobre la educación superior



                   aprendizaje, sin embargo, mientras en América Latina se intenta organizar el
                   asunto para ingresar contundentemente al estadio internacional, las reflexio-
                   nes en Norteamérica, Europa y Asia se concentran en cómo lograr captar
                   más adeptos a partir de una estrategia única que los ha hecho exitosos desde
                   hace años: el reclutamiento de estudiantes internacionales de forma masiva, la
                   oferta de servicios de formación a todo nivel —sobre todo en posgrado— y
                   la consecución de recursos para proyectos a gran escala para sus investigado-
                   res con diversas estrategias. Es decir, pareciera que el éxito de la educación
                   internacional se garantizará con la formula de servicios educativos + oferta
                   externa / internacionalización = IES internacionalizadas. Para el caso, hablar
                   de internacionalización y áreas comunes en la educación en América Latina
                   se ha convertido en una contrariedad compleja de manejar debido a las di-
                   ficultades para lograr componer los intereses de las regiones y la desventaja
                   competitiva. Por ejemplo, el boom de Brasil en su éxito como país llamativo y
                   pleno de oportunidades para hacer movilidad, investigación y ofrecer servicios
                   educativos es visto con muy buenos ojos —y para quien no— como un gran
                   escenario de oportunidad para Estados Unidos, China y Europa y con efectos
                   recíprocos con estos mismos al notar un contundente crecimiento económi-
                   co, mientras que los demás países de América del Sur intentan posicionar sus
                   modelos y estrategias institucionales con limitaciones de recursos y sacrificios
                   educativos si se piensa en una actividad internacionalizante que eventualmente
                   puede salir muy costosa si se concibe desde la improvisación y la espontanei-
                   dad. Brasil es visto como un país ejemplo a seguir por los latinoamericanos,
                   sin embargo las preguntas que surgen son ¿y Brasil, cómo ve a sus vecinos?,
                   ¿qué le podemos pedir a Brasil para el desarrollo de la región?, entonces vale la
                   pena re-contextualizar precisamente una de las metas específicas que salió de
                   esta cumbre “Meta específica 27. Incrementar la solidaridad internacional con
                   los países que manifiestan mayores dificultades” y es allí donde la internacio-
                   nalización debe cumplir sus roles más importantes: la cobertura y la inclusión
                   para el desarrollo educativo con la internacionalización como catalizadora del
                   fenómeno globalizante (Knight y de Wit, 1997).

                   La tesis de la inclusión a través de la (i), y sobre todo para el éxito de las inicia-
                   tivas en América Latina, depende en gran medida de la flexibilidad para asumir
                   un cambio inminente y la adaptabilidad a los desafíos económicos, sociales y
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11