Page 7 - El avasallador fenómeno de la internacionalización sobre la educación superior
P. 7
culturales en la educación superior de manera integral —desde las dimensio-
nes de la formación personal y profesional, conjunta —desde la unidad institu-
cional— y regionalmente —desde el bloque de naciones—. Pareciera que las
preferencias regionales en América Latina tienden a buscar eco e integración a
los fenómenos económicos derivados de las nuevas oportunidades dadas por
los tratados de libre comercio con Estados Unidos, Canadá y la Comunidad
Europea, o por las recientes alianzas en la zona costera del borde pacífico,
también llamada Alianza Pacífico . No obstante, la educación superior, pasa
2
desapercibida y discretamente abordada, en estos escenarios políticos y eco-
nómicos muy seguramente al notarse como una debilidad o eventualmente
por la no contundencia de sus resultados para la región; sin embargo la apari-
ción y “exportación de servicios educativos” se han concentrado en una “ofer-
ta” de programas, cursos, seminarios, etc. muy atados a mostrar la historia y
cultura de antiguas civilizaciones —Perú y México para el caso— y emergen
como actividades académico-culturales que potencian el turismo y jalonan un
ingreso económico, poco ostentoso, pero que permite su sostenibilidad desde
una propuesta educativa. En Colombia, el tema se ha concentrado en revi-
sar un poco la extensión territorial como oportunidad para la investigación, la
biodiversidad como riqueza para la documentación, la enseñanza del español
como potencial servicio para aquellos que encuentran en el dominio lingüís-
tico pluralizado como una oportunidad cultural, en Europa sobre todo. Sin
embargo, ¿qué le falta al país para lograrlo?; ¿por qué los países aún lo piensan
a la hora de venir a Colombia con sus riquezas culturales y ecológicas?, las res-
puestas, aunque obvias, solidez académica, responsabilidad institucional, oferta
conjunta y seguridad nacional.
En Colombia la realidad no es muy diferente ya que en la mayoría de los
casos los modelos de internacionalización para las IES —con sus estrategias
y metodologías— han sido adoptados y/o adaptados en algunos casos a las
instituciones, sin embargo, nos enfrentamos a desafíos de integración que in-
volucran criterios de unidad frente a la propuesta y la creación de una oferta
2 Según la cancillería colombiana la Alianza Pacífico surge como un mecanismo de articulación política, económica y
de cooperación e integración entre Chile, Colombia, México y Perú, establecido el 27 de abril de 2011, abierto
a la incorporación de otros países de la región con cuatro iniciales puntos de acción: 1) el flujo de personas de
negocios y facilitación para el tránsito migratorio, incluyendo la cooperación policial; 2) el comercio e integración,
incluyendo facilitación de comercio y cooperación aduanera; 3) los servicios y capitales, incluyendo la posibilidad
de integrar las bolsas de valores; y 4) la cooperación y mecanismos de solución de diferencias.