Page 274 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 274

Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia



            articulación eficiente. Algunos ejemplos exitosos son la Comisión Intersectorial de
            Talento Humano en Salud y la Comisión Intersectorial de Primera Infancia.

               Como aporte a la discusión sobre qué tipo de instancia coordinadora requeriría
            Colombia, es importante tener en cuenta que, una comisión intersectorial para la
            internacionalización de la educación superior no sustituiría la idea de una agencia
            de promoción de la educación superior en el exterior. La figura de la comisión
            intersectorial puede convertirse en un mecanismo de fácil implementación y en
            un primer paso para avanzar en la articulación institucional y la definición de una
            agenda común. Esta iniciativa podría derivar a futuro en una agencia o entidad que
            cuente con autonomía administrativa, presupuesto propio y otros elementos que
            seguramente potenciarán el impacto de las acciones comunes.

               Cualquiera que sea el modelo que se adopte, deberá encargarse, entre otras, de
            la promoción de la educación superior colombiana, la generación y análisis de in-
            formación relevante, la definición y unificación de lineamientos para la política
            nacional de fomento y de financiación de la movilidad académica, la política de
            promoción de Colombia como destino educativo, y la promoción de relaciones de
            colaboración entre las IES colombianas y sus pares en el exterior.


            Visibilidad


            No es posible proyectar el futuro de la internacionalización de la educación supe-
            rior en Colombia sin tener en cuenta el criterio de visibilidad. Ello se puede lograr
            teniendo en cuenta tres aspectos: el mejoramiento de la imagen de Colombia en
            el exterior, la urgencia de promover de manera intencionada la educación supe-
            rior colombiana en el exterior, y la necesidad de garantizar criterios de calidad y
            pertinencia de la oferta educativa. Las acciones adelantadas en esta materia son
            recientes, pues la apertura del país al mundo ha venido ganando terreno apenas
            hace algunas décadas, y el tema educativo fue apenas incorporado de manera inten-
            cionada dentro de la agenda internacional de Colombia en el año 2010.

               El concepto de Colombia como destino educativo está relacionado con la vi-
            sibilidad y posicionamiento general del país. En los últimos años, se han adelan-
            tado importantes esfuerzos para consolidar a Colombia como un destino para
            la inversión extranjera, el turismo y la educación superior. En los primeros dos
            factores se han visto avances importantes . En la educación superior también se
                                                 8


            8  En el año 2012 la entrada de extranjeros a Colombia aumentó en al menos un 7% en relación con el 2011. Mayor información
              al respecto puede ser consultada en: http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/informe_proexport_turismo_ex-
              tranjero_en_colombia_a_diciembre_2012_final.pdf Por otra parte, la inversión extranjera directa en Colombia ha aumen-
              tado más de nueve veces en los últimos diez años. Al finalizar el año 2013, dicha inversión alcanzó los US$16.772 millones.
              Mayor información al respecto puede consultarse en: http://www.inviertaencolombia.com.co/images/Reporte_Trimestral_
              de_Inversion_Extranjera_Directa_en_Colombia.pdf


         274
   269   270   271   272   273   274   275   276   277   278   279