Page 280 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 280

Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia



            estudio realizado por el Ministerio de Educación Nacional y la campaña Colombia
            Challenge Your Knowledge (MEN & CCYK, 2013), que ha servido de base para el aná-
            lisis de varios de los capítulos que conforman esta publicación.



            Assessment of Higher Education Learning Outcomes
            (AHELO)


            Otro ejemplo de referenciación diferente a la caracterización de las IES a nivel
            internacional, es la medición de los resultados de la educación superior reflejados
            en el desempeño de los estudiantes. En 2012 Colombia participó en el estudio de la
            OCDE denominado “Evaluación Internacional de los resultados de Aprendizaje de
            la Educación Superior” (AHELO, por sus siglas en inglés).

               En esta evaluación participaron estudiantes de último grado de bachillerato, de
            500 facultades y de 250 IES pertenecientes a 17 países. Colombia y México fueron
            los únicos dos países de habla hispana que participaron en el estudio. En el caso de
            Colombia se evaluaron las competencias genéricas de 4.034 estudiantes en el área
            de ingeniería, como parte del examen nacional Saber PRO.

               Esta discusión sobre los diferentes modelos de referencia, nos plantea dos de-
            safíos que no pueden escapar al proceso de construcción de la política. En primer
            lugar, la importancia de la rigurosidad de los datos para informar la toma de deci-
            siones y ofrecer mayor claridad sobre el estado del arte de la internacionalización
            en el país. Por otro lado, el potencial que tienen las mediciones nacionales (CNA y
            SNIES) y las internacionales (rankings y evaluación internacional de estudiantes),
            para posicionar a una institución como un destino atractivo a estudiantes interna-
            cionales y como un socio idóneo para IES extranjeras.


            Sostenibilidad


            Esta publicación ha evidenciado la existencia de diferentes políticas e iniciativas
            institucionales y gubernamentales que se vienen desarrollando en el país para fa-
            vorecer la internacionalización, así como los retos que existen para darles conti-
            nuidad, unicidad y ampliar su impacto. Es precisamente la consolidación de una
            política de internacionalización para Colombia el criterio de sostenibilidad más
            relevante, pues otorga a estas iniciativas y a otras similares, un lineamiento claro,
            mayor articulación, obligatoriedad, financiación y una visión a largo plazo.


               Tal vez uno de los aspectos de mayor convergencia es la necesidad de ampliar la
            financiación para el fomento de la internacionalización. Como se menciona en el
            Capítulo 1, existen importantes inversiones realizadas por el Gobierno Nacional en
            los últimos 4 años, que ascienden a más de 500.000 millones de pesos, representados



         280
   275   276   277   278   279   280   281   282   283   284   285