Page 279 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 279
Capítulo 10 ElEmEntos para la construcción dE una política pública dE intErnacionalización dE la Educación supErior
donde se tiene en cuenta un proceso integral en el que también aparecen conceptos
como la internacionalización del currículo y de la investigación, la internacionali-
zación en casa, y la incorporación de la dimensión intercultural e interdisciplinaria
a la dinámica académica, entre otros .
20
La medición del número de convenios que suscribe cada IES no es un indicador
21
que dé cuenta del grado de avance de la internacionalización a nivel institucional.
Es muy común que las IES suscriban acuerdos que no se implementan o no tienen
impacto favorable en el desarrollo de sus funciones sustantivas. Esto ya es evidente
para el Ministerio de Educación que desde hace un año se encuentra en proceso de
modernización de los indicadores del SNIES y de mejoramiento de su componente
de internacionalización (Ministerio de Educación Nacional, 2014).
Es entonces fundamental mejorar la captura de información en el SNIES e in-
corporar nuevas variables que den cuenta de este proceso; así como generar una ar-
ticulación entre los diferentes sistemas de información nacionales (SNIES, SACES,
Migración Colombia, ScienTI). Estas acciones permitirán mejorar la trazabilidad
de los datos, sensibilizar y asesorar a las IES para que reconozcan la importancia de
la gestión de la información; y su impacto en la eficiencia y la gestión del proceso
de internacionalización (Jaramillo et al., 2005).
Robustecer los sistemas de información y actualizarlos según las demandas ac-
tuales de la internacionalización, permitirá a las IES construir sus modelos de ges-
tión de información alineados con el modelo nacional. De esta forma se hace claro
para las IES qué tipo de datos deben recolectar en relación con factores como la
movilidad entrante y saliente, la internacionalización de la extensión, y con otros
menos tangibles como la internacionalización del currículo, el desarrollo de com-
petencias en lenguas extranjeras, y la internacionalización de la investigación.
Para que esto ocurra se deberá surtir un proceso de armonización entre la nueva
propuesta de indicadores del SNIES y la información con la que cuentan las IES,
así como una concertación nacional, que legitime el proceso y garantice un mejor
registro por parte de las IES, como se propone en el Capítulo 2 de esta publicación.
Un avance importante se evidencia en el desarrollo de iniciativas de diagnóstico
del sector como el “Estado del Arte sobre la Internacionalización de la Educación
Superior” (Rodríguez Pinto, Cardoso Arango, & Ramírez Leyton, 2007) y el reciente
20 Para John Hudzik, más que limitarse a la movilidad académica, la internacionalización integral es un compromiso, confir-
mado a través de la acciones, para la inclusión de perspectivas internacionales en los procesos de enseñanza, e investigación
y en el desarrollo de las funciones sustantivas de la educación superior. La internacionalización integral es transversal a los
procesos institucionales y debe impactar en el liderazgo institucional, la gobernanza, el profesorado, los estudiantes, y todas
las unidades administrativas y apoyo académico (Hudzik, 2011, pág. 10).
21 El reporte de la información derivada de las acciones de internacionalización se determina, entre otras, a partir de la misión
y de la visión de la institución y su interés por evaluar variables como los resultados, productos, procesos, entre otros (MEN
& CCYK, 2013:13)
279