Page 278 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 278
Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia
La acreditación como medio de referenciación
A nivel local existen otros mecanismos de referenciación como la acreditación de
alta calidad liderada por el CNA. Como se menciona en el Capítulo 3 de esta publi-
cación, dicho mecanismo de acreditación ya tiene incorporado el componente de
internacionalización entre los criterios de evaluación institucional. En estos últi-
mos años, la acreditación se ha convertido en una prioridad para las IES; entre 2011
y 2013 se recibieron 632 solicitudes de programas e instituciones para iniciar este
proceso. En la actualidad, el sistema cuenta con 32 IES y 767 programas acreditados
(Ministerio de Educación Nacional, 2014).
La acreditación de alta calidad se relaciona con la internacionalización de dos
formas, como un elemento diferencial, que facilita el posicionamiento de una IES
con su contraparte en otro país, y como una forma de posicionamiento del país,
por la calidad de su sistema de educación superior (ver Capítulo 3 de esta publi-
cación). Un reflejo de este último punto son los ARM suscritos por Colombia en
los últimos años. 17
La acreditación de alta calidad también se ha convertido en una herramienta
de promoción a nivel internacional. A este respecto, existen iniciativas como la
adelantada por la campaña CCYK, constituida por 21 IES acreditadas, que han en-
contrado en la acreditación una forma de posicionamiento.
Sistemas de información
Otra forma de referenciación es la que surge de contar con un sistema de informa-
ción. Colombia cuenta con información limitada sobre la gestión de la internacio-
nalización, lo que hace aún más complejo la toma de decisiones de política en esta
materia.
Actualmente el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior
18
(SNIES) mide un conjunto de variables que se restringen a la movilidad académi-
ca y la suscripción de convenios por parte de las IES . La medición únicamente de
19
la movilidad académica no corresponde con las tendencias en internacionalización,
17 El Ministerio de Educación ha venido promoviendo la suscripción de acuerdos de reconocimiento mutuo de títulos con
países priorizados en la política exterior o países que se constituyen como los principales destinos académicos de los colom-
bianos. Entre 2010 y 2014, se suscribieron acuerdos con Chile, Ecuador, España, Mercosur y Portugal. Es de anotar que el
acuerdo con España ya fue ratificado por el Congreso mediante Ley 1611 de 2013. (Ministerio de Educación Nacional, 2014).
La suscripción de estos acuerdos implica un reconocimiento a la calidad del sistema de educación superior colombiano.
18 Las variables actualmente solicitadas por el sistema SNIES son: unidad organizacional de relaciones internacionales; progra-
mas ofrecidos en el exterior; estudiantes de IES colombianas en el exterior; estudiantes de IES extranjeras en programas no
formales en IES colombianas; profesores o investigadores de IES colombianas en el exterior; profesores, investigadores y/o
expertos de instituciones extranjeras en el país.
19 De acuerdo con informe de evaluación de políticas de Educación Superior de la Organización para la Cooperación y el De-
sarrollo Económicos, publicado en el 2012 se concluye que la internacionalización se reduce a la movilidad estudiantil y a la
firma de acuerdos internacionales. (OCDE & Banco Mundial, 2012)
278