Page 276 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 276

Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia



               Otro aspecto a reflexionar tiene que ver con la promoción de normas migrato-
            rias amigables a los extranjeros y de beneficios para los extranjeros que ingresan al
            país con propósitos educativos, particularmente los que son altamente calificados
            (CESU, 2014). Como lo menciona De Wit (ver Capítulo 5 de esta publicación), los
            países se encuentran en una competencia por atraer estudiantes internacionales y
            Colombia deberá decidir si será parte de esta dinámica. Así mismo, el país necesita
            definir estrategias para fomentar el retorno del talento humano calificado que se
            encuentra en el exterior. Se destaca en este último punto la reciente iniciativa de
                                           13
            Colciencias: “Es Tiempo de Volver”.
               De la misma forma, vale la pena mencionar otros retos para el posicionamiento
            de Colombia en materia de internacionalización, que se deben asumir desde la polí-
            tica exterior, como es el caso de la flexibilización de normas migratorias, la gestión
            de acuerdos para facilitar visas para colombianos, y el obstáculo del travel warning,
            aspectos que históricamente se han constituido en restricciones para el fomento de
            la movilidad académica.



            Referenciación

            No es posible hacer seguimiento al estado de avance de la internacionalización, al
            impacto de las políticas gubernamentales y a la solidez de las políticas e iniciati-
            vas adelantadas por las IES, si el proceso de internacionalización no incorpora la
            dinámica de la medición como un componente transversal. Esto implica recono-
            cer y estudiar los mecanismos de referencia que existen tanto a nivel local como
            internacional.

               Mientras otros de los problemas identificados en este capítulo se pueden afron-
            tar desde la política nacional, para el criterio de referenciación es importante ana-
            lizar la madurez de internacionalización en el sistema de educación superior, desde
            el ámbito de las IES. La internacionalización implica la evaluación continua de la
            calidad de la oferta educativa y de las IES, de la solidez de sus políticas institucio-
            nales y de la gestión de la información.

               Se mencionan a continuación algunos modelos que materializan la medición
            del desempeño de las IES y están relacionados con la internacionalización de la
            educación superior: rankings internacionales, acreditación de alta calidad, sistemas
            nacionales de información y evaluación internacional de estudiantes.








            13 Más información sobre el programa “Es Tiempo de Volver” puede consultarse en: http://estiempodevolver.com/es/index.asp


         276
   271   272   273   274   275   276   277   278   279   280   281