Page 119 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 119
V. CURRÍCULO Y CIENCIA 117
experimento cuyo fin es llegar a obtener explicaciones causales, lineales. El
conocimiento científico es objetivo porque describe la realidad tal cual es y
porque el positivismo exige una neutralidad axiológica para garantizar que
los enunciados científicos sean independientes de los valores del investigador.
Desde el punto de vista de la investigación de temas relacionados a la edu-
cación, el paradigma positivista se emplea cuando los objetivos del estudio
son de naturaleza socio-técnica que conlleva variables para el control, segui-
miento y resultados de procesos; test, pruebas objetivas, grandes muestras
de estudio; variables ambientales, relaciones y medición de los ambientes de
trabajo, etc. Este tipo de investigaciones son adecuadas para realizarse desde
un planteamiento en el que se busca describir regularidades y relaciones cau-
sales, o indagar mecanismos de acción con altos niveles de predictibilidad y de
certidumbre que conllevan valoraciones técnico-científicas.
Por otra parte, en el proceso de aprendizaje la formación con enfoque positi-
vista corresponde a la corriente conductista que usted ya exploró. Desde esta co-
rriente se asume que siguiendo leyes y reglas quedará un espacio mínimo para
el error durante el aprendizaje, pero a la par se estarán formando individuos
inflexibles, rígidos mentalmente, acríticos y por lo general individualistas.
Esas características no son congruentes con las metodologías de aprendizaje
que le estamos proponiendo para internacionalizar el currículo, por lo que no
nos detendremos a analizar con más detalle el valor de este paradigma para la
producción de conocimientos desde otras ciencias diferentes a la educación.
PARADIGMA INTERPRETATIVO
Se han llevado a cabo infinitos debates científicos en que se analizan las po-
siciones dicotómicas entre las dos sólidas tradiciones de investigación en las
ciencias sociales y humanas: el método cuantitativo presente en el paradigma
positivista, versus el método cualitativo adscrito al paradigma interpretativo.
De la inicial postura de incompatibilidad entre paradigmas se ha transitado a
la aceptación de una complementariedad entre ambos métodos encontrando
que se apoyan en un proceso de investigación. Actualmente se reconoce el em-
pleo de un abordaje mixto, cuanti-cualitativo en la investigación científica.
El paradigma interpretativo nació de la premisa de que los fenómenos
sociales no pueden ser abordados de idéntica manera que los de las ciencias
naturales puesto que las ciencias sociales, entre ellas la educación, buscan la
“comprensión” del significado de los fenómenos, no su explicación científica.
Lo esencial es que desde este enfoque se reconoce que el conocimiento es “sub-
jetivo” y la realidad es por lo tanto una construcción de quien conoce.
En este paradigma se destaca que el estudio de las prácticas humanas
se diferencia de investigar objetos inanimados debido a la capacidad que