Page 122 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 122

120  INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED

            el tipo de cambios y alternativas de solución apropiados para eliminar en
            la medida de lo posible las causas de tal frustración. En esta aproximación
            al abordaje de la realidad social se destaca la relación íntima entre teoría y
            práctica y la necesaria existencia de valores compartidos entre investigador y
            sujetos de estudio, o entre docente y sujetos del aprendizaje.

               La educación y sus instituciones no deben conformarse con dar a conocer,
               ni tan solo comprender su funcionamiento, han de proponer y realizar y
               desarrollar alternativas que modifiquen las relaciones y las estructuras en
               una lucha constante por superar injusticias, la dependencia ideológica y
               las identidades interesadas. (Ferreres y González, 2006, p.61).

            Surgen de esta teoría nuevas pedagogías como la propuesta por Paulo Freire,
            educador brasileño que defendía que el conocimiento no se transmite, se está
            construyendo, siendo el acto educativo el goce de la construcción de un mundo
            en común. Su propuesta de educación “problematizadora” abre las puertas
            a un diálogo bidireccional entre educadores y educandos, en el que unos y
            otros se educan entre sí. Su método potencia la liberación y la independencia
            al deconstruir la pasividad del estudiante y lo motiva a la búsqueda de la
            transformación de la realidad. La acción y reflexión constituyen la praxis del
            proceso transformador.
               Freire reconoce en los sujetos su capacidad creativa, su capacidad de
            asombro y en el acto educativo sus dimensiones de acto político y acto de
            conocimiento en los que el hombre se hace historia buscando su libertad
            transformadora. Insistió en situar el proceso educativo como experiencia de
            vida donde cada uno de sus participantes tenga una serie de posibilidades que
            le acerquen al conocimiento dentro de una concepción de educación inclusiva
            y transformadora. Rompió la asimetría entre docente y estudiantes, distri-
            buyendo el poder dentro del grupo, lo que fomenta la participación. Trabajó
            con comunidades, con los sectores sociales menos favorecidos que “no tienen
            voz”, desarrollando las llamadas pedagogías del oprimido y pedagogía de la
            esperanza que han tenido un importante impacto en la educación no formal
            y la educación popular.
               En la esfera de la investigación la teoría sociocrítica también ha generado
            nuevas alternativas y concepciones para la educación superior. Un exponente
            destacado es el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos quien en su
            propuesta de “epistemologías del sur”, plantea que en la actualidad se vive un
            periodo de transición que produce una ceguera teórica y un bloqueo episte-
            mológico que desemboca en una invisibilidad de la práctica. El sur es tomado
            como una metáfora, no se refiere a la localización geoglobal, sino a la posición
   117   118   119   120   121   122   123   124   125   126   127