Page 123 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 123

V. CURRÍCULO Y CIENCIA  121

               asimétrica en que históricamente han existido grupos humanos que han sido
               situados por “debajo” de otros, al sur. Denuncia la existencia de una injusticia
               cognitiva o injusticia de conocimientos producto de reconocer como válidos
               únicamente los conocimientos producidos en el norte global mediante el rigor
               de la ciencia moderna que pretende que dentro de una teoría que es planteada
               como general o universal se abarquen las diversidades infinitas del mundo.
                  Hoy en día estamos confrontados con un fenómeno nuevo debido a la
               enorme discrepancia entre lo que está previsto en la teoría y las prácticas más
               transformadoras en curso en el Continente. En los últimos treinta años las
               luchas más avanzadas fueron protagonizadas por grupos sociales (indígenas,
               campesinos, mujeres, afro-descendientes, piqueteros, desempleados) cuya
               presencia en la historia no fue prevista por la teoría crítica eurocéntrica. Se or-
               ganizaron muchas veces según formas (movimientos sociales, comunidades
               eclesiales de base, piquetes, autogobierno, organizaciones económicas popu-
               lares) muy distintas de las privilegiadas por la teoría: el partido y el sindicato.
               No habitan los centros urbanos industriales sino lugares remotos en las alturas
               de los Andes o en llanuras de la selva amazónica. Expresan sus luchas muchas
               veces en sus lenguas nacionales y no en ninguna de las lenguas coloniales
               en que fue redactada la teoría crítica. Y cuando sus demandas y aspiraciones
               son traducidas en las lenguas coloniales, no emergen los términos familiares
               de socialismo, derechos humanos, democracia o desarrollo, sino: dignidad,
               respeto,  territorio,  autogobierno,  el  buen  vivir,  la  Madre  Tierra.  (De  Sousa
               Santos, 2012).
                  El reconocimiento de la diversidad cultural en el mundo no necesariamen-
               te significa el reconocimiento de la diversidad epistemológica en el mundo.
               De Sousa incita a buscar formas plurales de conocimiento y propone como
               alternativa generar un diálogo entre epistemologías, propuesta contenida en
               la “ecología de saberes” y la “traducción intercultural” (ídem).
                  La ecología de saberes está basada en que el “conocimiento es interconoci-
               miento”, es decir, el reconocimiento de la pluralidad de conocimientos hete-
               rogéneos coexistentes con el conocimiento científico y en las interconexiones
               continuas y dinámicas entre ellos sin comprometer su autonomía. Promueve
               la interacción e interdependencia entre conocimientos científicos y no-cien-
               tíficos. Destaca que los movimientos indígenas en Latinoamérica basan sus
               luchas en conocimientos ancestrales, espirituales, con ideales correspondien-
               tes a otra cosmovisión en la que según sus creencias dentro de su comunidad
               conviven los espíritus de sus ancestros, los animales, la Pachamama (madre
               tierra), lo que le otorga una ontología diferente al “ser” y a la vida. Es necesario
               realizar un trabajo de traducción intercultural para poder comprenderlas y
               valorarlas e identificar elementos de inteligibilidad recíproca.
   118   119   120   121   122   123   124   125   126   127   128