Page 121 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 121
V. CURRÍCULO Y CIENCIA 119
Identificar potencial
de cambio. Emancipar Finalidad Teoría Crítica
sujetos. Analizar la de la PARADIGMA Fundamentos
realidad. investigación SOCIOCRÍTICO
Indisociables. Teoría- Naturaleza
Relación dialéctica. práctica de la Compartida, histórica,
La práctica es teoría educativa realidad dinámica, divergente.
en acción.
Análisis Relación Relación influida por el
Intersubjetivo y de compromiso. El
dialéctico. datos sujeto-objeto investigador es un sujeto
Representantes: más.
Habermas, Adorno, Freire, de Sousa Santos
Figura 24. El paradigma sociocrítico.
Adaptado de Sandin (2003).
Desde el punto de vista sociocrítico la investigación tiene como característica
su conciencia crítica entre cuyos planteamientos denuncia que las experien-
cias vividas por los sujetos podría encontrarse contaminada por ideologías,
creencias y prácticas que limitan su libertad. Sandín (2003) establece que “los
objetivos de la indagación crítica, justicia, libertad y equidad pueden parecer
utópicos, pero los pensadores que adoptan esta postura, aun admitiendo la
imposibilidad de llegar a ellos de forma completa, creen que la lucha por al-
canzarlos tiene un valor que de alguna forma puede conducir a una sociedad
más libre y justa que la actual”.
Entre los supuestos de esta teoría se encuentra que el conocimiento está
matizado por relaciones sociales, culturales y materiales de poder, históri-
camente constituidas, en las que la producción capitalista y el consumo son
variables determinantes para privilegiar a ciertos grupos de la sociedad por
encima de otros, y quienes quedan oprimidos aceptan su situación como una
condición natural e incambiable.
La investigación sociocrítica emplea tanto el método positivista como el
interpretativo, pero mediados por la autoreflexión y la crítica, que presupo-
ne el superar los intereses de control y verificación de las evidencias de los
fenómenos en la realidad, como los de entendimiento mutuo y comprensión
de significados que buscan esos paradigmas respectivamente, para llegar a
integrarlos en un interés de emancipación. “En este sentido, una teoría crítica
debe relacionarse con el conocimiento tanto subjetivo como objetivo y con los
intereses técnicos y prácticos” (Ferreres y González, 2006, p.61).
Mediante una aproximación crítica se proporcionará a los sujetos espacios
para la autorreflexión, que generará en ellos la comprensión de los eventos y
situaciones detrás de sus frustraciones vitales. Acto seguido, se les sugerirá