Page 12 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 12
10 INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED
Boulet, de unir a todos los países de nuestro continente en una única asocia-
ción desde el norte canadiense hasta la Patagonia, valorando la diversidad
lingüística, cultural y académica de sus IES miembros. Un proceso claramen-
te intencional si consideramos que su principal idea era precisamente conectar
a los países y sus instituciones para reducir las distancias, no únicamente
físicas, pero sobre todo relativas al desarrollo y la producción del conocimiento
científico.
Obviamente el contexto de la primera década de actividades de la OUI era
radicalmente distinto al contexto actual dominado por las nuevas tecnologías
y la cuasi-permanencia de nuestros contactos internacionales a través de la
multitud de herramientas tecnológicas que están – literalmente – en nuestras
manos. La “conexión” del siglo anterior se realizaba principalmente a través
de encuentros físicos, de ahí la necesidad de reunir a los rectores en nuestros
primeros congresos interamericanos y la percepción de Club que tenía la Or-
ganización. Sin embargo, rápidamente nuestros líderes vieron la necesidad
de dotarse de programas de capacitación de calidad – principalmente con la
creación del IGLU – para permitir una ampliación de la participación en las
actividades asociativas y así extender nuestras propias conexiones internas.
Rápidamente se opera un cambio de paradigma organizacional y dentro
de esta perspectiva holística, en la cual la totalidad es más que la suma de sus
partes, la membresía activa de la OUI se transforma en una riqueza superior
a la propia Organización, caracterizada precisamente por su vida asociativa
diversificada y la multitud de conexiones y actores (dirigentes, gestores,
académicos y profesionales) involucrados en las mismas. Respondiendo al
impulso de sus miembros en las nueve regiones del continente, la OUI se ha
caracterizado por tener una estructura descentralizada y liderada por sus
vicepresidencias regionales, representando así nuestros puntos de anclaje y
nodos regionales necesarios entre las IES para el fortalecimiento del concepto
de red a través del continente.
De manera paralela a los cambios pedagógicos observados en nuestras
aulas donde ya no es válido un enfoque estrictamente top-down del profesor
cómo único titular del conocimiento y más bien el buen maestro es un facili-
tador – un conector – para activar los conocimientos y experiencias pertinentes
reforzando el aprendizaje de sus alumnos, la OUI ha pasado de una organiza-
ción principalmente orientada a la formación de gestores, y evolucionó con
la puesta en marcha de redes académicas como ambientes de aprendizaje
significativos en el seno de la membresía, caracterizadas por sus valores de
igualdad y diversidad, sostenidas por acciones socialmente responsables. Es
precisamente para responder a la voluntad de los miembros y la necesidad
de fortalecer esta misma red que nace el COLAM en 1998, creando una gran