Page 17 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 17

SOMOS PARTE DE UN ENTRAMADO SOCIAL
















               ¡Oh que libro!, fue mi primera impresión cuando recibí la invitación -el honor-
               de redactar el prólogo de esta obra maravillosa. El lector se preguntará el
               porqué de mi grata sorpresa. Es que el título “Internacionalización conectiva:
               el currículo en un mundo en red”, resume una neta fragancia a epistemología
               sistémica. Me sentí también agradado, cuando comencé a leerlo y lo confirmé:
               es un texto basado en la epistemología de las ciencias postmodernas aplicado
               a la educación.
                  Debo decir que con más gusto me sentí porque este sostén teórico fue des-
               cripto y articulado por una de las autoras de la presente obra –María Verónica
               Peña Seminario- una de mis más brillantes alumnas en la formación de los
               intensivos para hispano-parlantes que desarrollábamos en el Mental Research
               Institute de Palo Alto, California. María Verónica, hoy colega y amiga, y su
               coequiper María Claudia Aponte González, me han brindado esta oportuni-
               dad de presentar un texto listo para degustar. En la medida que uno avanza
               las páginas comprueba que conjuga la Teoría de sistemas de Bertalanffy, el
               Constructivismo moderno, La Cibernética de Wiener, la Teoría de la Com-
               plejidad de Morín, hasta llegar al Conectivismo de Siemens. Me dije: ¡Al fin
               un libro sistémico aplicado claramente al contexto educativo, a la dinámica
               enseñanza-aprendizaje!.
                  Para ser fiel a mi teoría, les voy a contar el libro que he construido, puesto
               que cuando uno lee un texto construye algo de ese algo que intentó transmitir
               el autor. Razón por la cual hay múltiples libros, tantos como lectores que se
               han dispuesto la menuda tarea de leer este texto. Voy, entonces, a desarrollar
               un “picoteo” intelectual que me llevó a múltiples resonancias teóricas y por-
               qué no emocionales.
                  Muy acertada es la idea que en estos últimos 20 años, hallamos en la ense-
               ñanza alumnos que son nativos tecnológicos, que han nacido con un celular,
               una pantalla táctil, una tablet que posibilita ser una ventana al mundo, un
               mundo virtual, un mundo cuyas distancias se acortan. Alumnos que tienen
               un cerebro que no es el nuestro. Nosotros también somos una generación de
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22