Page 21 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 21

SOMOS PARTE DE UN ENTRAMADO SOCIAL  19

               son tan o más importantes. La posibilidad de transmisión de contenidos y su
               efectividad está dada por la habilidad cognitiva, la vía de ingreso y el modelo
               de conocimiento con que se asimila dicho material. Pero la “forma” en que se
               transmite es fundamental: cadencia de discurso, tonalidad, gestualidad, en
               síntesis, el universo del lenguaje paraverbal o no verbal, es la autopista en la
               que se desliza el mensaje que se intenta inocular.
                  Las emociones también son otra de las variables que limitan o motivan el
               ingreso o transmisión de información. Lo adrenalínico o lo tranquilizante de
               un discurso puede generar mayor neuroplasticidad en el armado de nuevas
               redes de conocimiento. La construcción de nuevas categorías consiste en
               construir caminos alternativos de redes cognitivas que, en paralelo, tienen su
               homólogo en las redes neuronales.
                  Metáforas, literalidades, analogías son articuladas en el lenguaje verbal
               (Ceberio, 2018), pero propulsadas por la gestualidad y la paraverbalidad,
               estimuladas por las emociones y una serie de neurotransmisores y neurohor-
               monas que se acoplan y dejan su impronta en las nuevas categorías que se ge-
               neran, y las redes neuroplásticas que se construyen y reconstruyen. Un buen
               proceso puede producir una reestructuración de categorías instauradas y que
               necesitan ser redefinidas. Otras podrán ser ratificadas, otras descartadas. Es
               que vivimos en categorías y nos pasamos gran parte de nuestra vida colocando
               todas las cosas, situaciones, vínculos, hechos de nuestro universo conceptual,
               dentro de categorías (Ceberio y Watzlawick, 1998).
                  Las categorías son como “boxes” donde introducimos esas cosas y, cada
               categoría lleva un significado. Las categorías son “cajas semánticas”, pero
               cuando cambiamos de caja cambia también el sentido o sea la perspectiva,
               la atribución que teníamos acerca de lo que observábamos. Un buen proceso
               educativo, puede provocar un cambio de categoría (Ceberio, 2008; Watzlawick,
               Weakland y Fisch, 1989). Y esto dependerá del vínculo, de la interacción que se
               establezca entre maestro/profesor-discípulo. Todo el aprendizaje en todas sus
               áreas de ingreso de información, depende de la interacción establecida entre
               los enseñantes y estudiantes.
                  Cognición, emoción, redes neuroplásticas, neurotransmisores y hormo-
               nas, redes cognitivas, categorías, lenguaje verbal y no verbal, todo condensado
               en la interacción del vínculo, produce un acto de aprendizaje.
                  El libro desarrolla de manera clara en todos sus capítulos, los basamentos
               epistemológicos sistémicos y destaca las ciencias de la “complejidad” mo-
               rineana y en conjunción con tales aportes, la teoría de sistemas y el modelo
               constructivista. Por supuesto que al hablar de internacionalización, tecno-
               logía, educación, conectivismo, entre otros conceptos que trata el texto, el
               modelo sistémico-cibernético resulta una excelente lupa para definir, descri-
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26