Page 18 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 18

16   INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED

            transición, nacimos haciendo cálculos rudimentarios con el ábaco (un con-
            tador con bolillas), escribiendo cartas y enviándolas por correo, hablando por
            teléfono público y con cable. Y el teléfono celular y las computadoras solo las
            veíamos en los filmes de ciencia ficción o futuristas.
               La docencia en general ha pasado de las láminas en cartulina, la pizarra
            negra y las tizas de cal, el retroproyector y las filminas o transparencias, y
            más sofisticadamente las películas en Súper 8. Hoy todo esto se ha reempla-
            zado por fibrones borrables sobre pizarras blancas, computadoras, pendrive,
            power point, y videos de YouTube. Hoy son múltiples canales de ingreso de
            información. Un docente introduce y estimula a la clase por canales visuales
            y auditivos.
               Docentes migrantes frente a alumnos nativos tecnológicos, han debido
            actualizarse, estudiar, aprender para entrar en sintonía en la dinámica del
            aprendizaje y hacer más efectivo el resultado. Pero debemos reconocer que
            las viejas generaciones “resistieron estoicamente” la forma tecnológica de
            comunicarse. Muchos siguieron a pesar de pasar muchos años, escribiendo en
            papel de manera manuscrita, o imprimiendo artículos para leerlos en papel
            por no acostumbrarse a leer en la computadora. No son pocos los que todavía
            no conocen el edificar una clase en Power point. Y, ¡ni qué decir sobre el uso
            del celular!, algunos continúan resistiendo a su uso argumentando que “si me
            desean encontrar, lo harán cuando llegue a casa o en la oficina”, o, “¡Sí pude
            vivir sin celular hasta ahora…!”.
               Las viejas generaciones continúan criticando a los nativos, diciendo que
            “antes era mejor” comunicarse, que nos encontrábamos a conversar, a tomar
            café, que hablábamos. Que en la actualidad, los jóvenes no se hablan, se
            chatean o wasapean. Que no hay contacto físico, no hay mirada o cadencia
            de discurso. Ni mejor ni peor: diferente. Nos enfrentamos con las adicciones
            a internet, con el cyberbullying, y también con padres que no saben colocar
            límites y permiten que se desarrollen conductas adictivas. Es decir, con ven-
            tajas y desventajas.
               Este contexto de gran impacto tecnológico introduce en cada miembro de
            esta sociedad, modificaciones conductuales, emocionales, cognitivas y neu-
            robiológicas. No nos damos cuenta que nos hallamos presenciando una época
            de cambios de cerebros. No en estructura genética, puesto que la estructura de
            los genes se cambia en miles de años (pensemos que mantenemos el ADN del
            Homo sapiens), sino en las funciones de nuestros genes. El contexto es un gran
            marco categorizante de las acciones que se desarrollan en él. La importancia
            del contexto fue uno de los elementos más valiosos de los aportes batesonianos
            (1972, 1979, 1984) entendiéndolo como una matriz de significado por sobre las
            acciones que desarrollan los miembros que interaccionan en él.
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23