Page 20 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 20
18 INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED
muy precisa. (¡y además gratis!). Los repositorios, Google académico, revistas
científicas en la web, libros, todo hace que la información sea más rápida y
efectiva.
Este texto plantea la importancia de la internacionalización de la educa-
ción. Nos hallamos lejos de construir una enseñanza funcional y que haga
crecer a la población del estudiantado sino tomamos consciencia que somos
parte de un entramado social vastísimo. Una Universidad, por ejemplo, que se
quede “endogámicamente” centrada sobre su propia cultura, restará enquis-
tada ya que no asumirá su compromiso como parte de una vasta red de conoci-
miento. La globalización del conocimiento obliga a adquirir mayor plasticidad
intelectual, a generar grados mayores de adaptabilidad a diferentes culturas,
creencias, valores, y hasta formas actitudinales de resolución de problemas o
simplemente formas de abordar la vida.
Aunque los estudios a distancia han eliminado el contacto humano tan
importante en las funciones de estudio, ya que en la dinámica de enseñanza
y aprendizaje utilizamos varios canales de entrada de información, a su vez
han generado una nueva fórmula en el contacto humano. Yo mismo como
portavoz de una generación podría estar afirmando que el contacto humano es
indispensable para el ingreso del conocimiento, pero de seguro estaría compa-
rando con mis saberes aprendidos en un contexto y con reglas muy diferentes
a las actuales. Entonces, como decir si esa forma o esta forma, es mejor o peor.
Caer en las comparaciones es terminar en un reduccionismo resistencial que
no da paso a que evolucionen nuevas estructuras educativas, en este caso, pero
de cualquier otra área también.
Por lo tanto, también la internacionalización del currículo es central.
Como bien definen las autoras: “un currículo es la manifestación y las in-
terrelaciones de los diversos aspectos que se conjugan en una institución de
educación superior para hacer realidad su proyecto educativo institucional
o programa institucional”. Y hacer realidad un programa educativo implica
que la institución tenga claridad acerca de sus objetivos, sus valores y creen-
cias, cual es el ideal de personas que desea formar, pensando en qué tipo de
sociedad se desea construir. Y son tan ciertas estas afirmaciones categóricas
de las autoras que posibilitan claramente entender que un currículo interna-
cionalizado posibilita ampliar los recursos en cada estudiante potenciándolo
a poder insertarse en un mundo globalizado y de esta manera “(...) mejorar las
condiciones de vida de los habitantes del planeta”.
Más allá del contenido que se intente enseñar y la filosofía de la institución
educativa, también es importante observar la calidad de los procesos de apren-
dizaje. Concibo estos procesos no solo como se define a la enseñanza o al apren-
dizaje como un proceso cognitivo, considero que coexisten otras variables que