Page 22 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 22

20   INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED

            bir y construir interpretaciones complejas y más acertadas sobre el objeto de
            estudio. No porque se alcance la certeza, puesto que siempre estaremos sobre
            el subjetivismo –en tal caso mayor objetividad dentro de la subjetividad- sino
            porque desde estos modelos se contemplarán sinérgicamente mayor número
            de variables que nos harán observar el objeto en gran parte de su magnitud.
               A propósito del subjetivismo, quiero expresar que para mí (apoyado en la
            complejidad de las ciencias postmodernas) no hay simetría equidistante en
            los conceptos de subjetividad y objetividad. El mundo de la ciencia y también
            la sociedad, siempre se encargó de descalificar la subjetividad como “contami-
            nante” o asociada con errores epistemológicos y la objetividad fue vista como
            académicamente excelsa. Pero desde una panorámica de ciencias postmoder-
            nas, esta opinión es utopía. La objetividad no existe, siempre que opinamos
            sobre algo, siempre absolutamente siempre, volcamos en el objeto nuestras
            atribuciones de significado.
               La relación entre subjetividad y objetividad no son dos conceptos diferen-
            tes, entonces, sino uno se incluye en otro. Todas las relaciones con el mundo
            son subjetivas y la objetividad está subordinada a la subjetividad: se es más o
            menos objetivo dentro del subjetivismo de las relaciones que establezco con los
            objetos de mi universo relacional. La mayor o menor objetividad es la medida
            de la mayor o menor involucración que tengo con respecto a un objeto, una
            situación, etc. Pero siempre en la subjetividad de la relación. La objetividad es
            la medida de la subjetividad.
               En  una  clase, por  ejemplo,  tal  es  la  subjetividad  de  las  construcciones
            personales en la interacción, en el pasaje de información, que no se trata de
            la clase que construyo y que intento transmitir mediante mi lenguaje verbal y
            paraverbal en una estructura sintáctico-semántica del mensaje, sino la clase
            que cada uno de los participantes codifica (atribuye) a partir de la estructura
            del mensaje que acabo de emitir. Hay tantas clases como los miembros que
            hay en la clase.
               No solo las aseveraciones que se traducen en el mensaje son codificadas
            por los receptores, también preguntamos “tendenciosamente”, es decir, la
            pregunta surge de la construcción que elaboramos a partir de la construcción
            que codificamos. Pero a la vez la pregunta surge en un diálogo pero también
            pauta las construcciones del mensaje que se trata de transmitir.
               El texto investiga a fondo diversos temas que remiten a la educación y la
            internacionalización y la conectividad en redes. Con obsesividad productiva y
            es uno de los principales objetivos del libro, definir y explicar el conectivismo.
            Las autoras afirman que el Conectivismo (Siemens, 2006/2009), como teoría de
            aprendizaje de las redes digitales en el siglo XXI, concatena a las redes digitales
            con el modelo sistémico, la Teoría de la comunicación a la que le sumaría el Cons-
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27