Page 46 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 46

44   INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED

            la realidad, el sujeto construye la realidad por medio de los [siete] principios
            antes mencionados” (Morin, 2003, p.42).
               En el proceso de construcción del conocimiento todo conocedor debe por
            tanto  reconocerse  como  un  observador  específico  que  realizará  procesos
            cognitivos durante un proceso de aprendizaje (o investigativo), bajo su
            mirada subjetiva, individual y particular; teñida por pautas culturales y
            experiencias de vida; afectada por un abordaje teórico-conceptual adquiri-
            do; de lo que se deriva que el conocer es un proceso complejo y un fenómeno
            multidimensional.
               “El paradigma de la complejidad provendrá del conjunto de nuevos
            conceptos, de nuevas visiones, de nuevos descubrimientos y de nuevas re-
            flexiones que van a conectarse y reunirse” (Morin, 2010, p.110), aportando
            a la educación superior, a sus funciones y procesos unos principios para
            concebir, interactuar y conectarnos con el mundo. Los actores en la educa-
            ción superior, estudiantes, docentes, investigadores, gestores, autoridades
            y los miembros de la sociedad global se convierten en co-constructores de la
            historia, y de nuevas realidades.

                  LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR COMO SISTEMAS COMPLEJOS
               Considerar a las universidades como sistemas complejos es una aprecia-
               ción  producto  de  la  descripción  realizada  por  un  observador.  Que  una
               institución de educación superior pueda ser entendida en términos de
               sistema “y que emerja como tal, será tan sólo en la medida que un obser-
               vador la piensa en esos términos.” (Von Foester, 1996, p.103, citado por
               Peña, 2018, p.9)

            Las instituciones de educación superior constituyen un complejo entramado
            por  cuanto  en  ellas  confluyen  múltiples  procesos  de  distinto  orden  que  se
            encuentran en constante interacción entre sí y con el contexto externo; gene-
            rándose permanentes encadenamientos entre estabilidad y adaptación a los
            cambios y a las transformaciones dentro de sí mismas y a las que se suscitan
            en la sociedad. Por su naturaleza y finalidad, las instituciones de educación
            superior producen nuevos conocimientos teóricos y desarrollos tecnológicos,
            generados desde las distinciones, descripciones, o valoraciones, ejecutadas
            desde las miradas subjetivas de estudiantes, docentes, investigadores,
            egresados y sociedad, siendo éstos observadores quienes engendran nuevas
            narrativas para dar cuenta e intentar describir la realidad.
               “Las IES son sistemas altamente complejos, inteligentes y adaptables, en
            las cuales se encuentran interrelacionadas e interconectadas todas sus par-
            tes, y el todo resulta cualitativamente superior a la suma de los elementos
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51