Page 42 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 42

40   INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED

               ¿Qué es la complejidad? A primera vista la complejidad es un tejido (com-
               plexus: lo que está tejido en conjunto). De constituyentes heterogéneos
               inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple.
               Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de
               eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares,
               que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que la complejidad se
               presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del
               desorden, la ambigüedad, la incertidumbre…De allí la necesidad para el
               conocimiento, de poner orden en los fenómenos rechazando el desorden,
               de descartar lo incierto, es decir, de seleccionar los elementos de orden y de
               certidumbre, de quitar ambigüedad, clarificar, distinguir, jerarquizar…
               Pero tales operaciones, necesarias para la inteligibilidad, corren el riesgo
               de producir ceguera si eliminan a los otros caracteres de lo complejo. (Mo-
               rin, 1997, p.32)

            Esta última oración citada del pensamiento de Edgar Morin nos sitúa en un
            periodo en que la reflexividad científica presentaba cuestionamientos serios
            ante las posturas paradigmáticas y dogmáticas provenientes de las ciencias
            clásicas. Los principios explicativos de las ciencias estaban siendo fuertemen-
            te refutados bajo nuevos desarrollos del conocimiento.


               La complejidad empezó a ser admitida y enfocada desde una teoría de los
               sistemas complejos, aquellos en cuyo dinamismo se identifican un gran
               número de interacciones y retroacciones difíciles e imposibles de predecir,
               explicar y controlar desde las ciencias clásicas. Los científicos comparten
               una idea de “ciencias de la complejidad”, pero a la vez enfrentaban un
               vacío teórico en el cual poder fundamentar su visión compleja. Es a esta
               “ceguera” a la que Morin hace referencia en su cita, era necesaria una rup-
               tura epistemológica, cognitiva y paradigmática para asumir el problema
               de la complejidad. No es posible simplificar la complejidad intentando dar
               cuenta de ella desde el reduccionismo propio de la formulación de leyes,
               era necesario dar un paso más allá, un salto cualitativo en la forma de
               organización del conocimiento. (Peña, M.V., 2015, p.70)
               El pensamiento complejo nos introduce en un contexto de complejidades
               lógicas al ligar conceptos y realidades anteriormente consideradas como
               contrarias; es un estilo de pensamiento y de acercamiento a la realidad.
               Somos individuos que aportamos a la construcción de sociedad, la que
               a su vez nos construye como individuos con cualidades del contexto que
               podrían estar inhibiendo las propias particularidades. Un ejemplo de
               ello sería el reconocer la relación entre lo local y lo global. Lo global puede
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47