Page 41 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 41

I. LA RED EDUCATIVA EN EL MUNDO DIGITAL: UN CAMBIO DE PARADIGMA  39

               internacionalización de la formación, investigación y vinculación de las
               universidades, plasmadas dentro de su currículo.
                  La transformación del contexto educativo conlleva la aparición de po-
               sicionamientos alternativos (teorías) para guiar la práctica de las ciencias
               de la educación; al igual que para construir el conocimiento científico. Los
               miembros de la comunidad académica que se propongan conocer, describir
               y explicar la realidad, es decir aprehenderla, en la era digital lo harán des-
               de una distinta subjetividad espaciotemporal, con una mentalidad global
               y, por tanto, desde un diferente sitial epistemológico.

                  En situaciones complejas, es decir, allí donde en un mismo espacio y
                  tiempo no sólo hay orden, sino también desorden; allí donde no sólo hay
                  determinismos sino también azares; allí donde emerge la incertidum-
                  bre, es necesaria la actitud estratégica del sujeto frente a la ignorancia,
                  el desconcierto, la perplejidad, y la lucidez. (Morin, 2003, p.18)

               Un cambio de paradigma concierne a la presencia de noveles creencias que
               van siendo compartidas por la comunidad científica, en nuestro ámbito
               de estudio, a las posturas y referentes contemporáneos de las ciencias de
               la educación y de la internacionalización de las funciones de formación,
               investigación y extensión social de las universidades.

                  Edgar Morin citado por Ander-Egg (2003, p.131) explica el paradigma
                  “como un principio de distinciones/uniones/oposiciones fundamenta-
                  les entre algunas nociones claves, que dirigen y ordenan el pensamien-
                  to, es decir, la constitución de teorías y de producción de discursos”.
                  El mismo autor se refiere a la necesidad del cambio paradigmático:
                  “Un paradigma de simplificación controlaba la ciencia clásica, im-
                  poniendo un principio de reducción y un principio de disyunción a
                  todo conocimiento; debería haber un paradigma de complejidad que
                  impusiera un principio de distinción y un principio de conjunción”.
                  (Morin, 2006, p. 23)

                                                     EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD
               Es nuestra intención acercar al lector hacia los supuestos meta teóricos en que
               fundamentamos las preguntas en torno a la realidad, los modelos, las expli-
               caciones, y las formas de concebir los métodos y las técnicas en la propuesta
               de internacionalización conectiva que se desarrolla en este texto. La respuesta
               al siguiente cuestionamiento brinda un gran marco para la construcción del
               concepto de complejidad:
   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46