Page 47 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 47

I. LA RED EDUCATIVA EN EL MUNDO DIGITAL: UN CAMBIO DE PARADIGMA  45

               que la integran” (Peña, 2018, p.9). La teoría de la complejidad sistémica en
               los desarrollos contemporáneos ha incorporado las teorías de redes y la gestión
               del conocimiento para su aplicación en el contexto de las organizaciones.

                  La complejidad proviene tanto de considerar su composición como su
                  funcionamiento.  Componentes (objetivos, estructuras de organización
                  y sistema de relaciones humanas) y dinámicas organizativas (actuación
                  de los directivos y procesos que se aplican) conforman un entramado de
                  relaciones formales e informales de carácter sistémico y ecológico que hace
                  incoherente cualquier estudio individual de los elementos de la organiza-
                  ción. (Castillo, 2002, p. 111)

               El enfoque sistémico nos lleva a distinguir redes de relaciones por lo que pen-
               sar sistémicamente tiene como una de sus características fundamentales ser
               un pensamiento en redes. “Al percibir la realidad como una red de relaciones,
               nuestras descripciones forman también una red interconectada de conceptos
               y modelos” (Capra, 2009, p.59, citado por Peña, 2018, p.1). Asumiendo una vi-
               sión ecológica para observar las relaciones eco-organizadoras con el entorno,
               podemos distinguir redes de relaciones al interior de las IES, al igual que redes
               interinstitucionales conformadas en el sistema de educación superior de un
               país; y ampliando el nivel de distinción podremos observar redes regionales
               e internacionales en las que el proceso de internacionalización figura como
               parte de las dinámicas organizativas, como es el caso de la Organización
               Universitaria Interamericana (OUI).
                  Las bases teóricas-epistemológicas de la concepción del trabajo en red
               desde el paradigma de la complejidad sistémica precisan que desde cada
               nodo se asuma una conciencia que se identifique como parte de un sistema
               interconectado e interdependiente en reconocimiento de la multidimensio-
               nalidad y poli causalidad de los fenómenos de la realidad en su multiplicidad
               de dimensiones, “con el carácter recursivo de ser tanto productoras de efectos
               como puntos de partida de nuevas situaciones, para cuyo abordaje se requie-
               re del empleo de lógicas flexibles, inclusivas, amplias e integradoras, y un
               análisis dialógico que respete la unidad y la diversidad”. (Larrea y Granados,
               2016).
                  Desde el paradigma de la complejidad el trabajo interamericano de la OUI
               se configura mediante una estructura participativa y comunicativa, mediada
               por tecnologías, que posee la trama de una red auto-eco-organizada, tenien-
               do entre sus fines la internacionalización de las instituciones de educación
               superior de las Américas para mejorar la calidad de la educación e impactar
               sobre la transformación y desarrollo del entorno social.
   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52