Page 44 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 44
42 INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED
a las partes y las partes entre sí, asumiendo el desafío de la incertidumbre,
contextualizando y globalizando; y a la vez siendo capaces de reconocer lo
singular y lo concreto. Un ejemplo de este principio nos orienta a reconfigurar
la organización del currículo universitario de forma que cada actor y agente
educativo reconozca la articulación entre las disciplinas en diferentes niveles
y dimensiones, visualizando el patrón de conexiones, relaciones y funciona-
miento entre: asignaturas, carreras, programas, facultades, departamentos,
subsistemas, estudiantes, docentes, investigadores, agentes, metodologías,
tecnologías, etc.; que organizan la posibilidad de transmitir y generar conoci-
miento y aprendizajes en las instituciones de educación superior, al igual que
su internacionalización.
Principio hologramático.- El principio hologramático señala que en
una organización compleja el todo está inscrito en cada una de sus partes,
al igual que en una célula se encuentra la totalidad genética del organismo.
Este principio nos invita a reconocer el todo en una de sus partes, y a la par, a
articular la parte con el todo, evitando la simplificación del pensamiento, sin
perder de vista las escalas o niveles en un fenómeno, y realizando las necesa-
rias conexiones entre la totalidad y lo particular para llegar a su comprensión.
El principio es coherente con las figuras fractales y posee aplicaciones en lo
biológico, lo cerebral, lo socio-antropológico y en la capacidad de las partes
para regenerar de manera autoorganizadora el todo. Un ejemplo que sitúa lo
hologramático en el currículo es que un grupo de trabajo colaborativo desarro-
llando un proyecto para una clase, posee igual organización que la totalidad
de estudiantes trabajando en dicha clase.
Principio de retroactividad.- El principio de retroactividad se asocia
a la no linealidad y la auto-organización. Dota de una óptica diferente a la
noción de causa-efecto, generándose la causalidad circular en la que el efec-
to posee la capacidad de actuar sobre la acción inicial. Posibilita tanto una
retroacción positiva o de refuerzo que impulsa y amplía la tendencia del sis-
tema en un mismo sentido o dirección, o caso contrario, la retroacción actúa
como corrección y frena el sistema reduciendo la desviación para mantener
un equilibrio de “no cambio”. Un ejemplo de retroacción positiva es orientar
a los estudiantes para investigar en la red y acceder a diferentes fuentes y
medios de información sobre una temática, potenciando sus dinámicas para
la apropiación del conocimiento. O lo contrario, una retroacción negativa es
impartir una cátedra con predominio de la actuación docente, imponiendo
contenidos secuenciales predeterminados y frenando las posibilidades para
que los estudiantes sean actores de la construcción de su propio aprendizaje.
Principio de recursividad.- Un proceso recursivo es aquel en que sus
productos son parte de la propia producción del proceso, siendo este auto-