Page 45 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 45
I. LA RED EDUCATIVA EN EL MUNDO DIGITAL: UN CAMBIO DE PARADIGMA 43
productivo y auto-organizacional y de este modo se produce/reproduce a sí
mismo contando con un flujo exterior que lo alimenta. Ejemplo de ello es que
“la sociedad es producida por las interacciones entre individuos, pero la socie-
dad, una vez producida, retroactúa sobre los individuos y los produce” (Morin
1998, p.107), y similar recursividad posee el conocimiento producido por unos
individuos a quienes ese mismo conocimiento los seguirá produciendo.
Principio de autonomía/dependencia.- “Este principio introduce la
idea de proceso auto-eco-organizacional. Toda organización necesita para
mantener su autonomía de la apertura al ecosistema del que se nutre y al que
transforma”. (Morin, 2003, p.41)
La organización autónoma requiere de múltiples dependencias. Como
individuos seremos autónomos dependiendo biológicamente del ecosistema y
a la par de la información que nos llega desde la cultura en una relación auto-
eco-organizativa. Gómez y Jiménez (2002, p.120 citados por Peña M.V., 2015,
p.153) plantean que “La explicación de los fenómenos debe reconocer tanto la
lógica interna del sistema como la lógica externa de la situación o entorno”.
Esto permite considerar que el pensamiento complejo es un pensamiento eco-
logizado y la visión ecológica reconoce que los objetos deben observarse en sus
relaciones eco-organizadoras con el entorno, es decir que no es la estructura
universitaria, ni sus funciones sustantivas, ni su proceso de internacionali-
zación, ni sus docentes, investigadores o estudiantes los que se distinguen
en la observación, sino la red de relaciones que éstos conforman entre sí y con
otras instancias del ecosistema.
Principio dialógico.- El principio dialógico es un principio de conocimiento
que permite relacionar dos conceptos o lógicas que parecieran ser antagónicas
por excluirse mutuamente, pero que en sí resultan inseparables dentro de una
misma realidad. Por medio de este principio se logra pensar asociativamente
mediante enunciados que estarían contradiciéndose, pero que constituyen
dimensiones articuladas de lo mismo, es decir, interdependientes. Las diná-
micas de los sistemas complejos, como lo es el sistema educativo, permiten
reconocer en ellas “un diálogo de lógicas entre orden, desorden y organiza-
ción” (Gómez y Jiménez, 2002, p.117) generando el desarrollo de una visión
poli ocular.
Principio de introducción del cognoscente en todo conocimiento.- El
sujeto/observador/conceptuador se aproximará a un objeto/observado/concep-
tuado sobre el que construirá conocimiento; reflejándose en su descripción de
esa realidad las particularidades en que son organizados sus propios modelos
mentales, ya que el sujeto es a su vez parte de la realidad que intenta conocer.
El pensamiento complejo nos conduce a reintroducir al sujeto/observador/
conceptuador en el rol de estratega de todo conocimiento. “El sujeto no refleja