Page 52 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 52

50   INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED

               La afirmación  de Manuel  Castells  también es una  invitación  a que  los
            miembros de una institución educativa reflexionen sobre la organización
            de su estructura biológica y a partir de ella replanteen sus mecanismos de
            aprendizaje y de construcción del conocimiento, ubicándose en un particular
            contexto, organizacional, sociocultural que se encuentra conectado y en inte-
            racción con otros actores de la sociedad global.
                                                        EL PENSAMIENTO SISTÉMICO

            Esta forma de pensar a partir de conexiones, relaciones y contexto correspon-
            de al pensamiento sistémico que establece que somos sistemas vivientes en un
            mundo de sistemas. Un sistema es un conjunto de elementos que interaccio-
            nan entre sí en diferentes niveles de complejidad, estando regidos por reglas en
            cada nivel y como resultado de su funcionamiento, interacciones y relaciones
            se producen propiedades emergentes que no poseen los elementos en forma
            aislada; lo que da cuenta que el todo es más que la suma de las partes que lo
            constituyen. Este patrón puede emplearse para modelar nuestra realidad bio-
            lógica (sistema nervioso) y de igual forma como abstracción representativa de
            la realidad educativa (sistema de educación superior); y podemos determinar
            que del funcionamiento de ambos sistemas emergerán como propiedades el
            conocimiento y el aprendizaje, en distintos niveles de complejidad.
               El pensamiento sistémico es un pensamiento en redes. En la epistemología
            sistémica una de las posturas esenciales para conocer la realidad es el descu-
            brimiento de principios comunes de organización para un amplio espectro de
            fenómenos pertenecientes a diversos campos disciplinarios. A este principio
            de organización Gregory Bateson lo denominó “patrón que conecta” y se le
            señala como propiedad más importante su forma de red.
               Si nos enfocamos en un organismo vivo encontraremos que sus distintos
            componentes se interrelacionan entre sí en forma ordenada y de dicho patrón
            de organización emergen las propiedades sistémicas. Cuando un ser vivo
            muere quedan sus restos físicos pero se destruye el patrón de organización.
            Se reconoce la forma de red como el patrón general de vida y por lo tanto, “si
            vemos vida, vemos redes” (Capra, 2009, p.100).
               Durante el desarrollo de la sistémica desde la rama cibernética, denomina-
            da por Norbert Wiener como la ciencia del control en el animal y la máquina,
            se estudió el cerebro humano intentando comprender la dinámica de las redes
            neuronales para lo que desarrollaron fórmulas matemáticas que permitiesen
            analizar sus patrones intrincados. Por otra parte, los matemáticos, ingenieros
            y científicos sociales liderados por John von Neumann se encontraban desarro-
            llando simultáneamente los primeros computadores cuya forma de procesar
            información la comparaban con la del cerebro humano. Los cibernéticos estu-
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57