Page 56 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 56

54   INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED

               Pero  todas  esas  formas  expresivas,  una  vez  que  se  hacen  públicas,  que
               son ‘dichas’ o expresadas para otro u otros, y que empiezan a formar un
               circuito comunicativo con lo dicho y expresado por esos otros, adquieren
               autonomía,  entidad propia  y pasan  a ser el  elemento constitutivo  de  la
               sociedad, independientes de los sujetos de los cuales ´salieron´ en forma
               de comunicación…se independiza del sujeto emisor, adquiere autonomía y
               pasa a formar parte de la sociedad. (Dallera, 2012, p.41)


            Se reconoce en la comunicación una relación recursiva por cuanto sus com-
            ponentes se presuponen mutuamente, están enlazados de manera circular,
            siendo el término de una operación la condición que posibilita el inicio de
            otra y así sucesivamente de forma ilimitada durante el proceso de recursivi-
            dad reflexiva. “Lo que distingue a la comunicación de los procesos biológicos
            de cualquier tipo es que se trata de una operación provista de la capacidad de
            auto-observarse” (Luhmann, 2006, p. 61, citado por Peña, M. V., 2018, p. 3).
               Morin (1996) trae a nuestra atención que es frecuente pensar al individuo
            separado de su entorno y propone un cambio paradigmático con la introducción
            de un pensamiento ecologizado en el que se hace conciencia que la autonomía
            del ser viviente es dependiente de su relación con el medio ambiente del que
            extrae su alimentación. En el paradigma de la complejidad, la autonomía de
            lo viviente, concebida como la de un ser auto-eco-organizador, es inseparable
            de su dependencia. “Más profundamente, la auto-eco-organización significa
            que la organización del mundo exterior está inscrita en el interior de nuestra
            propia organización viviente”.
               El mismo autor señala que: "El mundo está en nosotros al mismo tiempo
            que nosotros estamos en el mundo”. Y para probarlo nos da ciertos ejemplos:
            nuestro reloj biológico interno está ajustado al ritmo cósmico de la tierra en
            el día y la noche; las estaciones influyendo sobre los ciclos vitales en varias
            especies; o las distintas civilizaciones que organizan sus festejos culturales en
            torno al calendario solar o lunar desde épocas remotas.
               La auto-eco-organización de los seres humanos en cuanto seres vivientes,
            no depende sólo de alimentos materiales, sino también de una alimentación
            cultural y según Morin (ídem) cuanto más capaz sea nuestra cultura de per-
            mitirnos el conocimiento de culturas extranjeras y de culturas pasadas, más
            posibilidades tendrá nuestro espíritu de desarrollar su autonomía.
                                                               REDES EPISTÉMICAS

            Nuestra particular forma de observar el mundo, de describirlo, construirlo y
            comunicarlo a quienes forman parte de nuestras redes da cuenta de nuestra
            epistemología, es decir,  de cuál es  la naturaleza de  nuestro  conocimiento.
   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61