Page 53 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 53

II. CONSTRUYENDO CONEXIONES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO  51

               diaban los patrones de comunicación que se daban en redes y bucles cerrados
               y el principal concepto surgido de esta ciencia es el de “retroalimentación”, o
               introducirle a un sistema los efectos de su conducta pasada.
                  El concepto de retroalimentación rompió con la constante de la lógica lineal
               en la que una causa provoca un efecto, para introducir la causalidad circular
               demostrando que en un sistema el efecto a su vez puede retornar e influir so-
               bre la causa inicial generándose un bucle de retroalimentación. En el pensar
               sistémico se buscan los círculos de influencia en lugar de líneas rectas, y al
               reconocer los flujos de influencias e interdependencia observaremos patrones
               que se repiten, una y otra vez.
                  Los bucles de retroalimentación de la cibernética constituyen patrones
               abstractos de relaciones que se producen tanto en estructuras físicas, en acti-
               vidades de organismos vivos y en los sistemas sociales. Estas analogías congre-
               garon a científicos de distintas ciencias para compartir sus investigaciones.

                  Norbert Wiener, un matemático del Massachusetts Institute of Technology
                  (MIT), Arturo Rosenblueth, un neurofisiólogo del Instituto de Cardiología
                  de México y Walter Cannon se reúnen regularmente en la Harvard Medical
                  School para discutir sobre sus trabajos. Creen que se hallan frente a unos
                  problemas parecidos –circuitos de computación, sistema nervioso, ho-
                  meostasis biológica– pero no consiguen encontrar un lenguaje que permi-
                  tiría establecer unos puentes entre sus diferentes disciplinas y, por tanto,
                  beneficiarse de sus descubrimientos recíprocos”. (Wittezaele y García,
                  1994, p.57)

               La posibilidad de creación de estos puentes fueron estudiados en profundidad
               en las conferencias interdisciplinarias convocadas por la Fundación Macy que
               congregaron en New York desde 1946 a 1953 a los científicos más destacados
               del siglo XX, cuyo principal interés era generar ciencia acerca del funciona-
               miento de la mente humana.

                  “En ellas participaron Gregory Bateson, zoólogo, biólogo y antropólogo y su
                  esposa Margaret Mead antropóloga cultural; Heinz Von Foester, biofísico
                  austríaco; John von Neumann, creador de la teoría de los juegos, matemá-
                  tico, al igual que Norbert Wiener el padre de la cibernética; Julian Bigelow,
                  ingeniero eléctrico; Walter Cannon y Arturo Rosenblueth, médicos fisió-
                  logos, Warren McCulloch, neurofisiólogo; Walter Pitts, doctor en lógica;
                  Paul  Lazarsfeld  y  Talcott  Parsons,  sociólogos;  Milton  Erickson,  médico
                  psiquiatra hipnoterapeuta; Kurt Lewin, fundador de la psicología social;
                  Erik Erikson, psicoanalista creador de la teoría del desarrollo social; Clau-
   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58