Page 57 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 57

II. CONSTRUYENDO CONEXIONES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO  55

               “La mente no es una cosa sino un proceso. Es cognición, el proceso del conoci-
               miento que se identifica con el proceso mismo de la vida” (Capra, 2009, p.274).
               Capra presenta la esencia de la Teoría de Santiago basada en el estudio de redes
               neuronales que fue desarrollada por Maturana y Varela, para quienes la mente
               es la actividad organizadora de todos los sistemas vivos, y de ese proceso men-
               tal emerge también el ser humano, quien transmite sus percepciones y en el
               acuerdo con otros seres vivos las convierten en realidades mediante el lenguaje.


                  El mundo de las descripciones y explicaciones del observador es un mundo
                  de modos de convivencia generador de objetos perceptuales, en el cual el
                  observador surge como uno de ellos al surgir el lenguaje…de allí la potencia
                  generadora y transformadora del mundo que tienen el lenguaje y las expli-
                  caciones que se dan en él. (Maturana, 2003, p.67)

               El conocimiento es generado por un sujeto o por la interacción entre sujetos
               observadores de una realidad que será interrogada desde el bagaje de expe-
               riencias  (directas  e  indirectas)  e  interrelación  con  la  cultura  (entendida  en
               sentido antropológico) que posean quienes realicen el ejercicio de aprehender
               la realidad, y explicarla a través del lenguaje, desde su perspectiva. Por lo tan-
               to, la observación es una función de los puntos de referencia y los valores del
               observador y no un atributo de lo observado. En otras palabras: la observación
               afecta a lo observado.

                  El observador es un sistema de sentido que se produce a sí mismo mientras
                  produce distinciones. Los resultados de esas observaciones son significados
                  organizados en el nivel de la percepción, de la conciencia y de la comunica-
                  ción. Con cada observación en cualquiera de sus tres formas (percepción,
                  conciencia y comunicación) la realidad queda inmediatamente dividida
                  en dos. De un lado de la observación queda lo efectivamente observado y
                  organizado en forma de significado (lo focalizado, lo conceptualizado o lo
                  expresado) y del otro lado queda lo que no fue tenido en cuenta, es decir,
                  “todo lo demás” que no entró en el campo perceptivo, que no fue pensado o
                  que no fue dicho. (Dallera, 2012, p.27)


               “Lo que conocemos es un recorte, una “construcción” que  se adapta a un
               modelo conceptual previo, al cual otras construcciones de posteriores actos
               cognitivos se adaptarán y lo enriquecerán, y así recursivamente” (Ceberio y
               Watzlawick, 1998, p. 82). Estos autores sistémicos plantean que las estruc-
               turas conceptuales de un observador únicamente le permitirán captar aque-
               llos datos de la realidad que se ajusten al modelo epistemológico que emplee
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62