Page 34 - 2. movilidad ac
P. 34

2.5. Modalidades para la movilidad académica
                                         2.5.1. Movilidad académica estudiantil
               Este tipo de movilidad permite a los estudiantes realizar estudios u
               otro tipo de actividades de formación académica e investigativa, en
               el exterior. Es un proceso importante para la internacionalización de
               las instituciones, pues al comparar planes de estudio o proyectos de
               investigación, los docentes se ven abocados a revisar lo propio,
               fomentándose así la calidad de la oferta académica propia.
               Para la sostenibilidad de la movilidad, es necesario definir planes de
               trabajo al interior de las IES, que permitan preparar a los estudiantes
               para  el aprovechamiento  de  las  oportunidades  internacionales.
               Temas como el idioma, las competencias multiculturales, el trabajo
               en contextos interculturales, la autoconfianza, el conocimiento de lo
               propio, el liderazgo, el aspecto financiero, y las fortalezas investigati-
               vas deben ser abordados intencionalmente.
               Se sugiere identificar estudiantes de primeros semestres con buen
               desempeño académico y, especialmente, con interés de aprender o
               afianzar otras lenguas y adquirir competencias internacionales para
               crear semilleros apoyados por las IES en la formación de competen-
               cias. Es importante articular este proceso con las ofertas internacio-
               nales que pueda realizar la institución (convenios internacionales de
               cooperación, oferta de becas, dobles diplomas).
               Los tipos de movilidad académica más frecuentes son:
                                               2.5.1.1. Intercambio académico
               Permite a los estudiantes cursar uno o dos periodos académicos en
               una institución socia. El periodo que curse el alumno en dicha IES,
               será reconocido como parte de su programa académico de origen.
                                                                  MOVILIDAD ACADÉMICA
 En ocasiones puede suceder que estudiantes que ya han cursado   2.5.1.3. Pasantía/Práctica  Las agencias tienen una oferta amplia y existe la posibilidad de   En algunas ocasiones, el voluntariado se ve remunerado cubriendo   El programa de movilidad institucional debe considerar, entre otros,   para la calidad del proceso de la movilida
 gran parte de su programa, quieran realizar un intercambio académi-  La práctica profesional es una experiencia laboral que tiene como   comparar precios entre cursos, sin embargo, se debe tener especial   los gastos de alojamiento y alimentación. Sin embargo, también   los siguientes aspectos:   A continuación se enumeran los elementos
 co para complementar su formación. La IES debe establecer a partir   objetivo proporcionar al estudiante un espacio vivencial, para aplicar   cuidado con el cargo por comisiones.   existe la posibilidad de que el estudiante deba incluso pagar por   tenerse en cuenta en el proceso de movilidad:
 de qué semestre es posible realizar intercambio académico. Este   los conocimientos teóricos adquiridos en el transcurso de su progra-  realizar las actividades.
 tipo de intercambios le permite al estudiante conocer un sistema de   ma académico, y, al mismo tiempo, proporcionar experiencias para   2.5.1.5. Misión
 enseñanza diferente, tener la oportunidad de interactuar con perso-  fortalecer su perfil profesional. La práctica debe estar aprobada y   2.5.1.9. Estancia de investigación  Movilidad saliente
 nas de otros países e intercambiar ideas a nivel profesional, perso-  monitoreada por la institución, a fin de que satisfaga metas de   Son  viajes  académicos  cortos  con  el  propósito  de  permitir  al   En este tipo de movilidad el estudiante participa en actividades
 nal y académico que puede abrir muchas puertas para sus proyectos   aprendizajes, y, que esté relacionada con el área de estudio. La   estudiante tener un acercamiento a diferentes instituciones (univer-  científicas en una universidad o centro de investigación en el
 futuros.   práctica debe incluir en lo posible, el desarrollo de un proyecto con   sidades, empresas, organizaciones), generalmente de carácter   exterior. En este caso de movilidad, el estudiante debe tener un tutor   I. Identificación de posibles convenios u oportunidades de
 global. La misión les permite al mismo tiempo, vivir una experiencia
                  movilidad académica
 un objetivo específico.  cultural. Es recomendable que las temáticas se articulen con aspec-  asignado para que lo direccione y la investigación tenga un objetivo.
 En este tipo de movilidad es importante tener en cuenta la gestión de   Usualmente el estudiante hace parte de un grupo de investigación y   El primer paso para empezar a promover la movilidad académica
 convenios, pues en gran medida delimitan los compromisos y   Si es factible, la IES, podría contar con una dependencia que coordi-  tos de su programa académico.  el director de dicho grupo se encarga de hacer puente con algún   estudiantil, es el establecimiento de acuerdos interinstitucionales
 responsabilidades de cada una de las partes. Sin embargo, es   ne las prácticas, incluidas las internacionales. Esta dependencia   colega internacional que trabaje los mismos temas o temas simila-  para certificar así que todos los programas que se van a ofrecer
 posible que estudiantes deseen realizar intercambios con institucio-  debe estar  articulada con el área académica para garantizar  su   Las misiones académicas permiten ampliar la visión internacional   res, en otro país.  son de alta calidad y están enmarcados en los propósitos institu-
 nes con las que no existe un convenio. En estos casos se deberá   pertinente gestión y reconocimiento según lo plasmado en el plan de   de los estudiantes por el contacto que alcanzan a tener a nivel   cionales. Generalmente, se requiere la firma de un convenio, sin
 revisar cuidadosamente la calidad de la institución, cobro de matrí-  estudios correspondiente. El estudiante debe contar  con un tutor   académico, científico, político, cultural y económico del país que   Este tipo de movilidad es importante para impulsar el desarrollo y la   embargo, no siempre es necesario, esto dependerá del tipo de
 cula, calendarios académicos y otras características que puedan   académico, que lo asesore en el establecimiento de sus objetivos y   visitan.   innovación, dos elementos necesarios para comenzar a generar   movilidad y de los acuerdos entre las instituciones implicadas.
 influenciar en la selección. En caso de ser una institución de intere-  metas, que lo acompañe en el transcurso de su práctica, y,con quién   productos con valor agregado y que la investigación se conecte con
 ses comunes y con la que pueda proyectarse un trabajo conjunto,   establezca las fechas de entrega de avances del proyecto.  2.5.1.6. Rotación médica  la economía y desarrollo del país (Da Silva Guevara, p. 220).  II. Convocatoria  33
 puede procederse a establecer un convenio.   Son prácticas en áreas específicas de formación que realizan los   En las convocatorias se deben explicar de la manera más clara
                  posible los siguientes puntos:
 En este tipo de movilidad es especialmente importante realizar un   estudiantes de medicina, durante su tiempo de internado o de prácti-
 taller para preparar al estudiante hacia la práctica profesional;   ca, para aplicar sus conocimientos teóricos y prácticos en institucio-  2.5.1.10. Proceso de movilidad estudiantil
 2.5.1.2. Doble titulación  aspectos como la realización de su currículum vitae, protocolo para   nes de prestación de servicios de salud en el ámbito internacional.   (Antes-durante-después)  • Requisitos que se van a exigir a los estudiantes: tales como
 Este es un tipo de movilidad donde el grado de cooperación entre   entrevistas, preparación para presentar pruebas, casos de la vida   El proceso de movilidad estudiantil tiene varios elementos que   En lo posible se sugiere contar con un sistema de información   promedio  académico,  semestre  que  están  cursando, no
 instituciones es mucho mayor. Su objetivo es ofrecer a estudiantes   real de lo que puede suceder en una práctica, entre otros aspectos,   2.5.1.7. Curso corto  deben tenerse en cuenta para garantizar una movilidad exitosa y   sistematizado que permita hacer seguimiento del proceso de   tener sanciones académicas y algunos otros requisit
 un segmento de su formación en cada una de las instituciones y,   deben incluirse.   Son cursos de corta duración que tienen como propósito fomentar la   que tenga impacto, tanto en el estudiante, como en la institución   movilidad de manera amigable y segura, y con la seguridad de   dependen de cada institución.
 como consecuencia, la obtención del diploma de ambas universida-  interculturalidad mientras se cursa una materia que se podrá homo-  (programa o facultad o grupo de investigación). Debe existir la   contar con una información íntegra, oportuna y confiable.  • Documentación necesaria para presentarse.
 des. Por este motivo, la relación debe ser cercana y en lo posible   El tema legal debe ser considerado, a fin de que la práctica tenga y   logar como parte de la malla curricular del estudiante.   articulación entre las diferentes áreas de la institución (área acadé-  • Compromisos del estudiante.
 tener una referencia de calidad de los programas con la experiencia   cumpla a su vez con el debido respaldo legal.   mica, jurídica, presupuestal, internacional, facultades, oficina de   De lo contrario, se recomienda utilizar herramientas como Excel que   • Proceso de selección al interior de la universidad.
 previa de intercambios académicos. Si bien los programas académi-  admisiones y bienestar universitario), para diseñar un programa de   permitan el uso de bases de datos, así como listas de chequeo que   • Información sobre reconocimiento académico.
 cos no tienen que ser idénticos si deben tener similitudes y ser   2.5.1.8. Voluntariado  movilidad internacional relevante, que aplique tanto a los estudian-  se van alimentando con la experiencia y que facilitan el seguimiento   • Cronograma de actividades.
 complementarios para así dar valor agregado a la formación del   2.5.1.4. Curso de idioma  El voluntariado es un trabajo no remunerado en un área específica.   tes que entran como a los que salen. Se debe buscar la sintonía   de los procesos.  La convocatoria debe publicarse en la página web y en todos los
 estudiante (Oleaga, 2015).   Permite al estudiante estar inmerso en la cultura y el idioma del país   Es útil para los estudiantes que deseen adquirir experiencia laboral   entre las dependencias a fin de cumplir oportunamente con los   medios de comunicación de la universidad con el fin de alcanzar un
 de selección. La oferta de cursos de idiomas alrededor del mundo   y al mismo tiempo tener una experiencia internacional. Generalmen-
 es muy grande y existe la posibilidad de establecer convenios bilate-  procedimientos y dar solución oportuna a los casos especiales.  El Acta Europea de Calidad para la Movilidad (European Quality   espectro mayor de la población estudiantil. Para estos casos, los
 Comparándolo con otros tipos de movilidad, un doble diploma impli-  te, el  voluntariado es  un  trabajo  social que  se  realiza  mediante   ) es un documento que sirve como referencia   medios de comunicación más efectivos son las redes sociales cómo
 ca estar mucho más tiempo por fuera del país de origen, aportando   rales directamente con IES o institutos de idiomas.  organizaciones sin ánimo de lucro, que busca un impacto social en   Charter for Mobility 18  Facebook,  Twitter, Instagram Snapchat y Periscope, entre otros.
 muchos más beneficios al estudiante e incrementando sus posibili-  el grupo donde se efectuará.
 dades de ubicarse a nivel laboral.


































 Asimismo, es importante usar otras estrategias como, por ejemplo,
 las charlas magistrales donde se puede cubrir un número mayor de
 estudiantes y explicar la convocatoria, convirtiéndose en un espacio
 de acercamiento inicial con los estudiantes para aclarar dudas y
 motivarlos directamente a participar.
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39