Page 35 - 2. movilidad ac
P. 35
GUÍAS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Asimismo, es importante usar otras estrategias como, por ejemplo,
las charlas magistrales donde se puede cubrir un número mayor de
estudiantes y explicar la convocatoria, convirtiéndose en un espacio
de acercamiento inicial con los estudiantes para aclarar dudas y
motivarlos directamente a participar.
III. Asesoría a estudiantes
Este paso puede ser paralelo a la apertura de la convocatoria,
pero también es una responsabilidad que asume la oficina a
cargo de la movilidad. Los estudiantes se enterarán todo el
tiempo de las opciones que existen, por lo que se debe tener una
excelente disposición para asesorarlos y guiarlos hacia lo que
más se acomode a sus intereses. Igualmente, es una herramien-
ta para motivar al estudiante y mostrarle de que tener una expe-
riencia internacional lo va a enriquecer personal y profesionalmente.
IV. Documentación inicial
La universidad deberá publicar, de manera clara y detalla, un
34 listado de los documentos que el estudiante debe recopilar y
entregar para tener un expediente completo:
• Curriculum Vitae.
• Carta de motivación.
• Cartas de recomendación.
• Formato que la IES elija para recoger toda la información del
estudiante que en otros documentos no se va a obtener. Este
documento es la manera más fácil te tener toda la informa-
ción clara y organizada.
• Pasaporte.
• Carta donde los padres o acudientes certifiquen que conoce
los términos de la convocatoria y están de acuerdo en todos
los puntos. Esto incluye en algunos casos tener la capacidad
financiera para cubrir los costos que genere el intercambio.
• “Learning agreements” o compromisos académicos: es el
documento donde se plasmará la actividad académica que
realizará el estudiante en el exterior. En este documento se
deberá dejar claro el tema de créditos que se van a cursar y