Page 15 - El avasallador fenómeno de la internacionalización sobre la educación superior
P. 15
Estados Unidos en Colombia. Esto muestra un incremento muy significativo en
los esquemas de enganche masivo; la oportunidad estará en la circulación de
cerebros (Oppenheimer, 2010) en la medida en que fructifiquemos las diáspo-
ras intelectuales en el exterior para el intercambio de conocimiento pertinente
y las redes que le puedan aportar eruditamente a la transformación educativa
y social del país.
Pese a lo anterior, y para retomar el tema de la movilidad académica intencio-
nada y su conexión con la formación de profesionales “glo-calmente ” com-
3
petentes, el autor Alvino Fantini (2002), recomienda observar los fenómenos
culturales ya que de allí se desprenden la mayoría de las acciones, decisiones
políticas y tácticas institucionales que deben ser leídas por la academia frente
a su intencionalidad en la formación en las disciplinas, las cualidades humanas
atadas a la formación del sujeto y su habilidad para interactuar en escenarios
que requieren de una experticia inequívoca para la toma de decisiones. Deseo
finalmente, retomar la importancia de establecer una estrategia nacional de
internacionalización en la educación superior mucho más pensada, con mucho
más prospectiva y atada a ejercicios internacionalizantes con altos niveles de
relación sobre los escenarios y fenómenos económicos y políticos que directa-
mente nos conllevan a reflexionar en los designios y horizontes formativos de
cada una de las disciplinas que conviven al interior de las IES.
La Universidad de La Salle en medio de las sociedades del conocimiento,
su internacionalización y la respuesta a su estrategia institucional
Es más que evidente cómo la creciente globalización de la Educación Superior
presenta nuevas oportunidades y retos para las instituciones. La imperante ne-
cesidad de que las universidades preparen a sus estudiantes con las competen-
cias adecuadas para la nueva era, por lo menos en las próximas dos décadas,
3 “Glocalización es un término que nace de la mezcla entre globalización y localización y que se desarrolló inicial-
mente en la década de 1980 dentro de las prácticas comerciales de Japón. El concepto procede del término
japonés ‘dochakuka’ (derivada de dochaku, ‘el que vive en su propia tierra’). Aunque muchas referencias tratan a
Ulrich Beck como el creador del término y su difusor, el primer autor que saca a la luz explícitamente esta idea es
Roland Robertson”. Ver http://es.wikipedia.org/wiki/Glocalizacion. Igualmente, Kevin Power (2003) relaciona los
términos de globalidad y localidad refiriéndose a la cultura cotidiana en aumento, determinada por una combina-
ción de signos y conceptos que se extraen tanto de lo local como de lo global (lo glocal), y el campo simbólico en
el cual se forman las identidades culturales mezclada cada vez más con símbolos híbridos y globales.