Page 14 - El avasallador fenómeno de la internacionalización sobre la educación superior
P. 14
El avasallador fenómeno de la internacionalización sobre la educación superior
en universidades alemanas, se refleja en los datos de 2010 y 2011 el incre-
mento que han tenido las relaciones en el campo de educación superior entre
Colombia y Alemania en los últimos años. De allí, se resalta cómo Colombia
contó en el año 2010 con 1517 estudiantes inscritos en universidades de Ale-
mania —después de Brasil con 2299 estudiantes y México con 1557 estudian-
tes— el tercer país con mayor número de estudiantes inscritos provenientes
de la región. Si se estiman estos números al número de habitantes por país
(Colombia 45 millones, México 110 millones y Brasil 188 millones), Colombia
cuenta con más del doble de estudiantes por habitante que los dos socios más
importantes de cooperación académica con los que cuenta Alemania en Lati-
noamérica, según los análisis realizados por dicha agencia.
Los datos demuestran que nuestros intereses están cada vez más dirigidos
hacia donde menos utilidad o reciprocidad numérica en términos de movilidad
existe y sobretodo el éxito en las estrategias de cooperación y colaboración
a la hora de captar adeptos por parte de los países europeos. La predomi-
nancia nuevamente hacia los Estados Unidos, Alemania, Francia y España es
inminente. Y entonces surgen los siguientes cuestionamientos, ¿cuál es nuestra
estrategia como país en temas de oferta educativa, internacionalización y re-
ciprocidad?, ¿cómo se alinea dicha estrategia, si la hubiere, con los países que
mayor captan ciudadanos colombianos en el exterior?, sin hablar de cómo las
IES actúan consecuentemente con dichos resultados este tema muy segura-
mente dará pie a futuras investigaciones y reflexiones en la materia.
En noviembre de 2011, el gobierno norteamericano anunció a través de la
Embajada de los Estados Unidos en Colombia, incrementar los apoyos y es-
trategias de colaboración en educación para aumentar la cifra de colombianos
que estudian en su país por intercambio con jóvenes estadounidenses —de
septiembre de 2010 a septiembre de 2011 llegó a los 10.000 colombianos
en Estados Unidos—. La primicia se enmarcó en la ampliación de cupos por
intercambio estudiantil a Latinoamérica cuya propuesta asciende a los cien mil
estudiantes de los cuales el diez por ciento sería destinado a Colombia con
una flexibilización de los trámites de visados estudiantiles. “Queremos decirles
a los colombianos que el proceso de visa estudiantil es mucho más fácil de lo
que piensan”, anunció en medios masivos Raymond Baca, Cónsul General de