Page 13 - El avasallador fenómeno de la internacionalización sobre la educación superior
P. 13
países como factor influyente en las estadísticas académicas migratorias, pero
se destaca el hecho de la estabilidad política en los últimos años 2007-2011
con Brasil paralelamente comparado con las crisis diplomáticas durante los mis-
mos años con Venezuela, a pesar de ello, los números aumentan; no obstante
lo anterior, las lecturas pueden ser igualmente divergentes.
Ahora bien, la relación directa entre la formación laboral y sus valores agrega-
dos es cada vez más cercana. Esto implica que cualquier elemento diferencia-
dor en la propuesta académica derivada de los currículos frente al aporte para
el desarrollo profesional se distinga necesariamente como el otorgamiento de
plus o valor agregado adicional al perfil estudiantil. En 2010 en un sondeo a
2100 personas realizado por trabajando.com y referenciado por redescolom-
bia.org, el 8% de los profesionales colombianos ha realizado algún estudio de
capacitación en el exterior. El porcentaje expuso un sugestivo horizonte en el
largo plazo, pues en el mismo estudio se le preguntó igualmente a quiénes no
han tenido esta oportunidad si les gustaría hacerlo y de ellos el 84% respondió
afirmativamente. En la categorización de tipos de estudios el 33% ha realizado
un curso de idioma, el 22% un diplomado, el 21% una maestría, el 21% ha
cursado un programa universitario y un 3% estudios doctorales. En los destinos
académicos más apetecidos por los aspirantes colombianos se encontró 36%
Norteamérica, 31% Europa, 18% Sudamérica, 8% Asia, 6% Centroamérica
y 1% África —quien lo creyera—. Lo anterior confirma la aseveración de una
importante demanda del ciudadano colombiano que busca en las actividades
derivadas de la (i) una oportunidad para su experticia profesional.
Según un estudio de la Unesco en 2011, se encontró colombianos adelantan-
do estudios en aproximadamente cincuenta países alrededor del mundo. De
ese número el 93% se concentra en diez países — tres con mayor concen-
tración: Estados Unidos, España y Francia— que figuran con un total del 74%,
donde Estados Unidos acoge a un poco más de la mitad del total de nuestros
estudiantes internacionales, casi el 52%.
Según el Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD) en un informe
publicado sobre estadísticas de estudiantes colombianos inscritos en universi-
dades alemanas sobre los estudiantes latinoamericanos actualmente inscritos