Page 11 - El avasallador fenómeno de la internacionalización sobre la educación superior
P. 11

debe basarse en la solidaridad, el respeto mutuo y la promoción de los valores
                      humanistas con un sentido internacionalizante. Los demás elementos de la (i)
                      coexistirán institucionalmente si se armonizan bajo estos tres pilares.

                      De la movilidad académica y otros demonios


                      Parodiando a nuestro célebre premio nobel, aunque algo imprudente y atrevi-
                      do, he hecho un maridaje de la obra del maestro para referirme a la movilidad
                      con sus retos, desafíos, luchas y, sobre todo, por las similudes de la obra con
                      nuestra realidad doliente, a saber: los grandes calvarios en un tiempo cambian-
                      te y de una época con serios problemas sociales, mercantiles, culturales, etc.
                      La movilidad estudiantil coincidentemente pasa por un encanto donde todos
                      desean poder realizarla, sin embargo, existen diferentes impedimentos eco-
                      nómicos, morales y políticos que no dejan que ella ocurra, por ejemplo, las
                      restricciones para la obtención de visados, demostrar que económicamente
                      se tiene un perfil especial para viajar —donde el menesteroso es disgrega-
                      do—, donde el código lingüístico más utilizado para la comunicación con otras
                      culturas pareciera restringido; donde la “rabia” es la pobreza derivada de la
                      imposibilidad económica.

                      Ya estamos en una nueva era. Algunos la llaman la era de la globalización en el
                      que los vínculos entre los pueblos de todo el mundo son cada vez más visibles
                      y contundentes, y el término “interdependencia” ya no es una abstracción. La
                      intensificación flujo e interacción entre las personas en todo el mundo está al-
                      tamente impregnado de los distintos orígenes culturales, sin embargo, exige un
                      nuevo paradigma que nos lleva a ir más allá de la participación en un solo grupo
                      étnico o nacional tal como lo menciona Alvino Fantini, Fernando Arias-Galicia y
                      Daniel Guay (2002) en un estudio realizado por el CONAHEC sobre la Glo-
                      balización y las competencias del siglo XXI. En su reporte, los autores hacen un
                      llamamiento al desarrollo de nuevas habilidades culturales atadas al desarrollo
                      de competencias especiales con un único propósito: cuestionar qué tanto es-
                      tán calificados/cualificados los nuevos profesionales de hoy día para trabajar en
                      los nuevos contextos regionales e internacionales. Si bien el tema a desarrollar
                      en este apartado no es sobre la formación en competencias interculturales,
                      vale la pena resaltar que existe evidentemente una evolución cultural precisa-
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16