Page 10 - El avasallador fenómeno de la internacionalización sobre la educación superior
P. 10

El avasallador fenómeno de la internacionalización sobre la educación superior



                   de (i). Por ello, aparece el concepto de la internacionalización integral desa-
                   rrollado especialmente por varios teóricos de este fenómeno, en particular
                   John Hudzik (2011) quien la define como un compromiso, confirmado a través
                   de acciones, para incorporar perspectivas internacionales y comparativas en la
                   educación superior, tanto en la docencia, la investigación como en la extensión.
                   La Internacionalización integral le da forma al pensamiento y a los valores ins-
                   titucionales y por ende toca la organización desde su estructura educativa en
                   su integralidad. Por lo tanto, se necesita que esta sea adoptada por las directi-
                   vas, los académicos, los estudiantes y todas las unidades de apoyo académico.
                   Debe ser un imperativo institucional, no solo una posibilidad deseable. Desde
                   esta premisa, es muy importante el aporte de las unidades académicas, los
                   altos estamentos directivos y los grupos estudiantiles a un plan que permea la
                   lógica académica en sus disciplinas, la intención curricular y el tipo de formación
                   que se imparte; la (i) se convierte entonces en una dinámica más para lograr
                   los propósitos fundamentales del aparato académico, administrativo y científico
                   institucional afectando las prácticas docentes, los estilos de aprendizaje indivi-
                   duales y colectivos, la estrategia para la creación, el seguimiento y conducencia
                   de las redes, entre otros. Hans de Wit y Madeleine Green (2007) proponen la
                   internacionalización integral para ilustrar cómo las instituciones pueden utilizar
                   este concepto para desarrollar un plan de internacionalización más engranado
                   y generalizado, al mismo tiempo que establecen las diferentes razones subya-
                   centes para la planeación de la internacionalización y sus alineamientos con la
                   estrategia de las IES. De Wit evidencia desde una perspectiva histórica y euro-
                   pea que el éxito de la (i) depende en gran medida en cómo existe un engra-
                   naje que designa roles particulares en la planeación de la internacionalización
                   desde tres enfoques: la docencia, la extensión y la internacionalización en casa
                   y describe las razones de replantearlas bajo la premisa de la sociedad global del
                   conocimiento. Por su parte Green discurre frente al modelo en los Estados
                   Unidos y sus implementaciones exitosas en la educación superior del siglo XXI,
                   obviamente el enfoque norteamericano tiene altas incidencias de resultados
                   por la relación directa del modelo con la ejecución de la investigación como
                   catalizador directo para el diálogo científico, y ni hablar del dominio imperante
                   de la lengua inglesa como el código lingüístico preferido cuando se habla, re-
                   porta o sustenta la ciencia. El tema común entre ambos autores está precisa-
                   mente centrado en que la colaboración internacional en la educación superior
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15