Page 187 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 187
Capítulo 6 InternacIonalIzacIón en casa
A pesar de encontrarnos hoy en un ámbito globalizado y altamente competitivo
en materia del servicio de la educación, seguimos cuestionando si el replicar progra-
mas académicos internacionales mediante el cumplimiento de estándares internacio-
nales definidos por agencias acreditadoras reconocidas, es la ruta que debemos seguir
como país para fortalecer nuestros programas académicos y competir en el merca-
do global. No podemos asumir que los estándares internacionales definidos por las
agencias acreditadoras reflejan nuestra realidad y necesidades como país. Esta es una
reflexión que debe estar acompañada por el desarrollo de una política en la materia
por parte del gobierno nacional, debido a su impacto en el ámbito público y privado.
Conclusiones desde la internacionalización
en casa para la generación de una política de
internacionalización de la educación superior
en Colombia
Luego de revisar el debate sobre el concepto de internacionalización en casa y de
presentar un panorama de sus diferentes manifestaciones en los procesos de inter-
nacionalización de las IES en Colombia, deseamos concluir este capítulo con un
conjunto de reflexiones y recomendaciones sobre los aspectos que una política de
educación superior debe tener en cuenta si busca asumir la internacionalización
como factor esencial para el aseguramiento de la calidad.
En primer lugar, es importante reconocer que el alcance de los términos “inter-
nacionalización del currículo” e “internacionalización en casa” sigue siendo bas-
tante amplio, tanto en Colombia como en el mundo. Sus acciones varían entre IES
de acuerdo a sus prioridades y políticas. Por tanto, es sugerible que, aprovechan-
do la sinergia alcanzada a través de la campaña Colombia Challenge Your Knowledge
(CCYK), se establezca un conjunto de buenas prácticas y de lineamientos que per-
mitan asumir una posición institucional de las IES frente al concepto de interna-
cionalización en casa y sobre su implementación.
Debe tratar de seguirse la lógica de la estrategia de doble integración propues-
ta en este capítulo: vertical a partir de la conexión y coherencia entre políticas,
planeación y proyectos, y horizontal gracias a la articulación entre actividades
académicas, administrativas y de bienestar universitario. Contar con este marco
de armonización (no de homogeneización) de la internacionalización en casa, per-
mitirá tener información comparable a través de categorías que faciliten el segui-
miento de las mejores prácticas y el análisis del efecto de los incentivos que el MEN
proponga en esta materia.
Se sugiere también aunar esfuerzos y reforzar los estímulos para desarrollar ac-
tividades de internacionalización en casa una misma ciudad o región, a través de las
187