Page 188 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 188
Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia
redes de IES existentes en Colombia. De esta manera se amplifica la incidencia de
dichos procesos y se ofrece una mayor oportunidad de intercambiar con expertos
internacionales, acceder a experiencias de diversidad cultural y discutir temas de
actualidad global.
En materia de dobles titulaciones, Colombia aún no cuenta con una reglamen-
tación específica por parte del Estado a través del MEN. Esto ha generado que se
ofrezcan titulaciones internacionales no oficiales, sin referentes ni estándares de
exigencia que permitan asegurar la calidad de esta modalidad de internacionaliza-
ción del currículo. Se sugiere entonces una revisión y refuerzo de los mecanismos
que se están usando para el reconocimiento de títulos extranjeros, y se recomienda
que en materia de dobles titulaciones se generen, por parte del MEN, lineamientos
de calidad que orienten a las IES.
La formación en lenguas extranjeras aún no está integrada de manera sistemá-
tica en los currículos de las IES en Colombia, y no se le ha dado la relevancia ni
proyección necesarias para sustentar cambios de fondo en las prácticas educativas.
Si la apuesta es formar ciudadanos que sean competentes interculturalmente, el
aprendizaje de lenguas es clave en este propósito y debe abordarse desde una con-
cepción holísitica e integral del proceso formativo. Bajo el concepto de lengua,
debe entenderse su relación intrínseca e inseparable con cultura, y desarrollarse la
premisa de que sólo a través del aprendizaje de otra forma de expresar y experimen-
tar el mundo, es posible desarrollar una conciencia ciudadana pluralista, tolerante
e incluyente.
Esta visión requiere necesariamente un proceso sistemático y exhaustivo de in-
ternacionalización del currículo que permita impactar a gran escala las prácticas
educativas y los procesos de formación, tanto a nivel individual como colectivo.
Es sugerible que el MEN mantenga y refuerce los estímulos e incentivos que ha
venido desarrollando en los últimos años y los articule con los esfuerzos en otros
niveles de formación (básica y media), para garantizar mayor efectividad y un me-
joramiento sustancial en los indicadores asociados.
Referencias
Agray, N. (2010). Integración de lengua y cultura. Un dilema central en la enseñanza
de lenguas extranjeras. Revista Innovación y Ciencia, XVII (1), 28-39.
Agray, N. (2011). Currículo emancipatorio y enseñanza de lenguas extranjeras ¿fic-
ción o realidad? Revista Colombiana de Educación Bilingüe, Vo.l 1, 115-124.
Recuperado de: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/
title/construccion-curricular-perspectivas-criticas-produccion-cultural/
id/53647993.html
188