Page 186 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 186
Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia
Existe un número importante de agencias acreditadoras y certificadoras reco-
nocidas a nivel internacional en distintas disciplinas. La mayoría de estos procesos
promueve un alto grado de autoevaluación y la elaboración de planes de mejora-
miento por parte de la comunidad académica. Sin embargo, a menos que la inter-
nacionalización (la internacionalización del currículo o la internacionalización en
casa) sea parte integral de estos procesos y planes, la obtención de la certificación o
acreditación internacional no tendrá un impacto importante para la incorporación
de referentes internacionales o la flexibilización del currículo dentro del programa
académico objeto de evaluación.
Jane Knight señala a la acreditación internacional como uno de los cinco
mitos relacionados con la internacionalización: “La premisa es que, entre más
estrellas de acreditación internacional tenga una institución, más internacionali-
zada está, y por eso es mejor” (Knight, 2011 citada por Hoyos et al., 2013: 2). Este
mito resulta falso. Muchas veces la obtención de una acreditación internacional
termina promoviendo un currículo rígido dentro de un programa académico, ya
que la institución solo desea cumplir con el estándar internacional que se exige
para obtener la certificacion internacional deseada. Temas como la acumulación
y transferencia de créditos académicos para el desarrollo de convenios de articu-
lación y doble titulación pueden resultar complejos y ser rechazados dentro de
estos procesos.
La acreditación internacional supone la internacionalización de la garantía de
calidad y el reconocimiento transfronterizo de los estudios y las titulaciones. La
complejidad de este proceso es muy grande y se hace necesario establecer consen-
sos sobre los estándares y sobre el mismo concepto de calidad (Sebastián, 2002).
Estos dos aspectos continúan siendo ampliamente discutidos en los diferentes ám-
bitos académicos de nuestro país.
Por otra parte, se debe resaltar que en Colombia, el Consejo Nacional de Acre-
ditación (CNA) viene implementando una estrategia de internacionalización que
incluye nuevos instrumentos y prácticas para la acreditación internacional. En este
sentido, el CNA señala:
En primer lugar, las Agencias Nacionales de Acreditación están confrontando la crecien-
te necesidad de “acreditarse” ellas mismas a nivel internacional, por medio de diversos
mecanismos relacionados con la evaluación externa internacional de este tipo de agen-
cias. En segundo lugar, las “decisiones de acreditación” que ellas toman deben tener una
validez o aceptación internacional, ya que los mercados profesionales y las redes cien-
tíficas en las que se insertan los egresados de los programas acreditados, crecientemen-
te operan en la dimensión transnacional. Para lograr lo anterior, se están desarrollando
sistemas internacionales (regionales o inter-regionales) de reconocimiento mutuo de los
sistemas y agencias nacionales de acreditación, como un primer paso en la dirección del
reconocimiento mutuo y la homologación de títulos académicos (CNA, 2007: 2).
186