Page 184 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 184

Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia



               Finalmente, no hay que olvidar que el impacto que se busca con la organización
            de cátedras y foros internacionales, está relacionado también con la constitución
            de alianzas con diferentes actores como: misiones diplomáticas (agregados cultura-
            les y académicos), organismos internacionales y de cooperación, ministerios, enti-
            dades gubernamentales relacionadas con la educación superior, redes, asociaciones
            y empresas privadas.

            Acreditaciones internacionales
            La acreditación internacional de programas académicos en IES colombianas es una
            práctica voluntaria y una estrategia que hasta el momento solo pocas instituciones
            en nuestro país han abordado.

               Ciertamente, la certificación o acreditación internacional resulta en beneficio
            de estudiantes, programas académicos, IES y del país en general, debido a que a tra-
            vés de ella se realiza un reconocimiento del nivel de calidad del programa ofrecido
            y se le compara con estándares internacionales. Como medida de aseguramiento de
            la calidad, las certificaciones internacionales reconocen que el programa ha sido
            evaluado por pares internacionales y que responde a un proceso largo y riguroso de
            autoevaluación que le permite cumplir con los requisitos exigidos por la agencia
            acreditadora.

               El reciente estudio de MEN y CCYK muestra que de 191 IES que respondieron
            la pregunta relacionada con la existencia de programas académicos acreditados o
            certificados internacionalmente, solo el 13% ha tenido experiencia con este tipo de
            acreditación. El estudio logró determinar que 50 programas de las IES que parti-
            ciparon en la encuesta habían recibido al menos una acreditación o certificación
            internacional (MEN & CCYK, 2013: 90).

               Dentro de una estrategia institucional de internacionalización, la acreditación
            y la certificación internacional de programas académicos pueden ofrecer una ven-
            taja competitiva en cuanto a proyección, visibilidad y reconocimiento interna-
            cional. Esto, debido a que la acreditación internacional es un proceso que vela
            por la excelencia e implica un alto compromiso institucional, dadas la duración
            y rigurosidad del proceso, así como los costos del mismo, los cuales pueden ser
            significativos.

               Según Rama (2009), la acreditación es una forma de añadir valor al proceso
            educativo. Específicamente, la acreditación internacional es una forma superior
            de valorización ya que da al capital humano y a las certificaciones su valor real en
            términos globales y, por ende, permite un mayor reconocimiento económico y una
            movilidad internacional más alta de los profesionales de un país. Sin embargo, es
            importante tener en cuenta que el proceso de acreditación internacional no es un
            instrumento que por sí mismo garantice la internacionalización del currículo, ni la
            internacionalización en casa.



         184
   179   180   181   182   183   184   185   186   187   188   189