Page 182 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 182
Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia
encuesta, la oferta de cursos de lengua extranjera recibió el porcentaje más alto de
respuestas con un 74%, seguida por la organización de muestras culturales con un
61%, la realización de clubes de conversación con un 54%, los ciclos de conferen-
cias sobre un país o cultura específica con un 46% y los eventos de socialización e
integración entre estudiantes internacionales y locales con un 42% (MEN & CCYK,
2013: 84).
El desarrollo de cátedras, foros y concursos sobre temas internacionales apare-
6
ció reportado en el estudio dentro de la opción “otros” , la cual recibió un porcenta-
je de respuestas de apenas el 15%. Este porcentaje incluye algunas otras actividades
como la organización de ferias y semanas culturales, y conferencias y seminarios
sobre temas de competencias interculturales y actualidad mundial (MEN & CCYK,
2013: 83).
Si se toma como ejemplo la Cátedra Europa, actividad desarrollada por la Uni-
versidad del Norte en Barranquilla desde 1997, se observa cómo un solo evento
anual moviliza gran parte de las iniciativas de una institución. Esta cátedra opti-
miza tiempo y recursos en el transcurso de una semana de actividades simultáneas
y paralelas , cumpliendo así con los objetivos de internacionalización en casa esta-
7
blecidos por la universidad en el marco de la estrategia de internacionalización que
tiene con Europa. Adicionalmente, desde el año 2000, el sello editorial Ediciones
Uninorte publica anualmente una compilación de las memorias del evento.
Tal como señala Carmen Helena de Peña (2012):
La Cátedra Europa se reafirma como un programa institucional reconocido y el evento
académico internacional más significativo desarrollado desde la Dirección de Coope-
ración y Desarrollo Internacional con el objetivo de promover la Internacionalización
en Casa (…) Este programa, gratuito y abierto al público general, ha forjado los lazos
de cooperación e integración entre Europa y Colombia desde 1997. En este sentido, se
consolida como un espacio apropiado para el debate y análisis de los asuntos políticos,
económicos, educativos, sociales y culturales que están relacionados con la actualidad
del orden global y de las relaciones existentes entre los países europeos y Colombia (De
Peña, 2012: 190-191).
Este evento también se ha convertido en un espacio de relacionamiento para las
ORI y los docentes de las IES del país, quienes pueden participar y beneficiarse de
él por ser público y abierto. A pesar de ello, muchas veces es un espacio desaprove-
6 Algunos ejemplos de cátedras, foros y concursos sobre temas internacionales reportados por las IES en Colombia, fueron:
cátedras abiertas con invitados internacionales, promoción de la identidad latinoamericana, integración regional de jóvenes,
cultura y civilización alemana, el concurso semestral “conquistadores del mundo”, y concursos virtuales sobre países elegidos
para realizar misiones académicas (MEN & CCYK, 2013, 83).
7 Dichas actividades incluyen: seminarios, talleres, conferencias en idiomas extranjeros, clases virtuales, intercambio de profe-
sores visitantes, identificación de oportunidades de investigación conjunta, gestión de nuevos convenios, difusión de buenas
prácticas y creación y fortalecimiento de redes.
182