Page 183 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 183

Capítulo 6    InternacIonalIzacIón en casa



               chado debido al bajo nivel de difusión que tiene entre las instituciones y al desco-
               nocimiento de las ventajas que pueden representar la participación en el mismo.

                  En materia de cátedras y foros internacionales, debe hacerse mención a la im-
               portante tarea que tienen las ORI (centralizadas y descentralizadas) en la difusión
               de todas las actividades y eventos internacionales (locales, regionales e internacio-
               nales) que resulten relevantes y de beneficio para la comunidad universitaria.


                  La cultura de internacionalización dentro de cada institución es en una tarea
               continua y permanente que debe ir acompañada no solo por la difusión, sino
               también por la interacción con los académicos, estudiantes, personal adminis-
               trativo, directivos y egresados. La participación en eventos puede ser liderada
               por “embajadores de la internacionalización” o champions (término utilizado en la
               lengua inglesa) quienes estarán en capacidad de motivar y relacionar la especiali-
               dad temática del evento con la disciplina a la que ellos pertenecen, y de esta forma
               evidenciar los beneficios de participar en las actividades de internacionalización
               en casa.

                  Por otra parte, las cátedras y foros internacionales, como instrumento para el
               desarrollo de la internacionalización en casa y como complemento a la internacio-
               nalización del currículo, ofrecen la oportunidad de crear alianzas interinstitucio-
               nales y regionales en búsqueda de la optimización de recursos y de la realización
               de eventos de alta calidad e impacto. Si se piensa de manera estratégica en aunar
               esfuerzos y desarrollar cátedras y foros internacionales entre IES en una misma
               ciudad o región, el impacto de dicho evento sería multiplicado. Asimismo, una ini-
               ciativa de carácter interinstitucional y multidisciplinaria resultaría de beneficio
               para las instituciones, los estudiantes, docentes y el público en general, quienes
               tendrían la oportunidad de intercambiar con expertos internacionales, acceder a
               experiencias de diversidad cultural y discutir temas de actualidad global.

                  Como consecuencia de lo anterior, a través de un evento estructurado, conti-
               nuo, visible, sostenible y, lo más importante, con contenidos relevantes, se estaría
               propiciando la formación de ciudadanos globalmente competentes y fortaleciendo
               la actividad académica con un impacto directo en la calidad, pertinencia y compe-
               titividad de la educación que imparten las IES.

                  El reto de las cátedras y foros internacionales consiste en acordar el tema y la
               metodología. Una reflexión cuidadosa en este sentido garantizará la relevancia de
               los contenidos. Para facilitar esta reflexión se sugiere crear un comité interinstitu-
               cional que diseñe un plan a dos o tres años. De esta forma se genera un compromiso
               institucional y se logra una planeación para la consecución de recursos (internos y
               externos). Así mismo se define con suficiente antelación la agenda a desarrollar y
               la promoción del evento. Esto garantiza su éxito en materia de contenido, partici-
               pación e impacto.



                                                                                       183
   178   179   180   181   182   183   184   185   186   187   188