Page 17 - 5.curriculo
P. 17

GUÍAS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR



               una infraestructura adecuada, empresas de exportación y un siste-
               ma de gestión para hacer monitoreo y ajustes (Universidad de
               Antioquia, 2015).

               La base de trabajo que orienta las reflexiones curriculares con un
               componente internacional presenta el desarrollo de varios aspec-
               tos, que son claros desde un principio y, que permiten la interacción
               real de lo académico –incluso con las empresas– impactando de
               manera positiva el desarrollo del currículo y las capacidades de los
               estudiantes y de los profesores. Es pertinente resaltar que, en
               primer lugar, se debe propender por que los actores adquieran una
               profundización  en  ámbitos  culturales,  políticos,  económicos,
               legales, geográficos religiosos e históricos sobre las regiones y
               países. En segundo lugar, está la oportunidad de adquirir conoci-
               mientos de profesionalización o investigación enfocados al ámbito
               internacional para la solución de problemas reales y el desarrollo de
               competencias, desde la comprensión global, para la toma de
               decisiones.
       16

               En el capítulo VIII del Decreto 1295 del Ministerio de Educación
               Nacional (MEN) “Convenios para el Desarrollo de Programas
               Académicos”, se argumenta que las IES pueden ofrecer y desarro-
               llar programas mediante convenios con instituciones de carácter
               nacional o internacional –sobre todo para ejercicios de Titulación
               Conjunta (TC) o Doble Titulación (DT). Para llevar esto a cabo se
               requiere, como primera medida, que los representantes legales de
               las IES presenten ante el MEN solicitudes de consulta o de registro
               calificado con delimitaciones claras en una intención de colabora-
               ción internacional; una vez emitido el concepto, se procede con
               actos administrativos para su formalización, por ejemplo, el respec-
               tivo registro ante el Sistema Nacional de Información de la Educa-
               ción Superior (SNIES) para dar formalidad a la misiva en los casos de TC.

               En Colombia, las instituciones afinan sus comprensiones curricula-
               res internacionalmente con el fin de dar a sus estudiantes la oportunidad
               de conocer otras culturas, otros sistemas académicos y –por qué
               no– adquirir otro título internacional. De acuerdo con el planteamiento
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22