Page 51 - 3.internacionalizacion investigacion
P. 51
GUÍAS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
materializar en proyectos para el sector” es decir, solicitar al provee-
dor apoyo a proyectos que no están directamente relacionados con
el bien que se adquiere.
Otras estrategias de exportación/comercialización
internacional de la investigación
Otras formas de promover la proyección internacional de las fortale-
zas científicas de la IES son las siguientes:
a. Certificaciones internacionales de calidad para infraestructura,
servicios y capacidades de investigación, grupos e investigado-
res-
b. Inversión y/o acceso en/a servicios, equipos e infraestructuras
de investigación internacionales/interinstitucionales menos común
pero de alta potencialidad
c. Participación en ferias y exposiciones tecnológicas y científicas
internacionales
d. Ponencias y exposiciones en eventos internacionales
50 e. Publicación internacional en revistas indexadas, que estén
preferiblemente recogidas en las bases Scopus o ISI Web of
Science. En la web de diversas IES se detallan guías concisas
para la elaboración de artículos científicos para que los investi-
gadores publiquen en revistas internacionales a invertirlos en
fomentar una revista indexada propia:
• U de Granada: http://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innova
cion/convo-2005/trabajo-escrito/como-elaborar-un-articu-
lo-cientifico.htm
• USAL: http://bibliotecas.usal.edu.ar/archivos/bibliotecas/docs/
guia_papers.pdf
• UNESCO: http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000557/0
55778SB.pdf
f. Servicios de asesoría y protección de la propiedad intelectual e
industrial, transferencia tecnológica: Aunque la IES no disponga
de una OTRI/OTT como tal, resulta muy relevante tener un
servicio de asesoría o comité en temas de propiedad intelectual