Page 40 - cartilla-ESP
P. 40

Según la Ley 115 de 1994, la educación es “un proceso de formación
                  permanente,  personal,  cultural  y  social  que  se  fundamenta  en  una
                  concepción  integral  de  la persona  humana, de  su  dignidad,  de  sus
                  derechos, y de sus deberes” (CNA).
                  La Ley 30 de 1992 regula la educación superior en el país, por la cual se
                  entiende como un servicio público ofrecido por el Estado y por
                  particulares. Entre las principales características de este sistema de
                  educación superior están:
                  - Diversidad de tipos de instituciones por su naturaleza y objetivos:
                  ● Instituciones técnicas profesionales
                  ● Instituciones tecnológicas
                  ● Instituciones universitarias
                  ● Universidades
                  - Existencia de un sistema nacional de aseguramiento de la calidad.
                  - El Estado realiza la suprema inspección y vigilancia de la educación
                  superior para garantizar la calidad de los servicios educativos ofrecidos
                  tanto por entidades privadas como públicas.
                  - Existencia de un sistema nacional de acreditación, el cual hace parte
                  del Consejo Nacional de Acreditación, cuya función y responsabilidad es
                  dar fe pública de los altos niveles de calidad de las instituciones y sus
                  programas académicos.
                  - Las políticas y planes para el desarrollo de la educación superior son
 En total fueron beneficiadas 116 personas, entre funcionarios de oficinas
                  propuestos por el Consejo Nacional de Educación Superior – CESU, que
 de  relaciones  internacionales  y  académicos  vinculados  a  labores  de
                  coordina, planifica, recomienda y asesora.
 internacionalización de 58 instituciones, IES públicas, privadas y
 entidades públicas como el ICETEX y el SENA.
                  Según la Ley 30 de 1992 en su artículo 7, los campos de acción para la
                  educación superior son: técnica, ciencia, tecnología, humanidades, arte
 Breve descripción del sistema de educación superior de Colombia
                  y filosofía, por los cuales los programas académicos ofrecidos por las
                  IES colombianas deben responder a uno de los campos de acción tanto
 Colombia está dividido en 32 departamentos, 1.098 municipios y un
                  en pregrado como en postgrado (CNA, 2018). Las IES reconocidas por
 distrito capital (CNA, 2018).
                  el Ministerio de Educación Nacional son las únicas instituciones que
 Con una población de aproximadamente 45’000.000 de habitantes, el 33 %
                  pueden otorgar títulos de educación superior.
 representa una población entre 0 y 14 años, 62 % corresponde a un
 grupo poblacional entre 15 y 64 años y una población del 5 % por encima
                  En el tema de calidad, el sistema de educación superior colombiano
 de los 65 años (CNA, 2018).
                  cuenta con un sistema de aseguramiento de la calidad, que “brinda las
           Herramientas para el trabajo intercultural con un enfoque internacional. La interculturalidad y la inclusión social en la educación superior.
 garantías de evaluación, certificación y acreditación de la calidad” (CNA,   instituciones  universitarias  oficiales  y 97 instituciones  universitarias   y Santander tienen un buen desempeño,  pero Cundinamarca  debe   identidades personales de las profesoras durante sus presentaciones, y
 2018). Está conformado por organismos, acciones y estrategias   privadas, 11  instituciones tecnológicas oficiales y  38 privadas, 9   mejorar el tema del acceso. En los llanos orientales, la calidad y el acceso   cómo esto da forma a sus puntos de vista sobre la inclusión y la justicia
 aplicadas al ejercicio de las IES colombianas. Este sistema fue creado   instituciones técnicas y profesionales oficiales y 21 privadas. En total a   son muy inferiores a la media nacional, en el pacífico, su rezago está en   social en contextos educativos.
 por la Ley 30 de 1992, con el fin de “garantizar a la sociedad que las   2016, 18 IES  oficiales y 27 IES  privadas estaban acreditadas  en alta   la calidad y el acceso, en los departamentos del centro sur y Amazonía, el
 instituciones  de educación  superior  (…), cumplen  los más altos   calidad (Observatorio de la Universidad Colombiana, 2018).   acceso y la calidad también son inferiores a la media del país, además,   Los procesos participativos requieren que el facilitador de un taller
 requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos” (CNA,   departamentos  como San  Andrés,  Amazonas, Guainía, Guaviare y   aprenda primero sobre los participantes en su contexto local. Luego, se
 2018)  En un país altamente centralizado,  hay unas brechas  significativas  en   Vaupés no registran información (MEN, 2016, p. 9).   busca construir sobre este conocimiento existente, mientras también se
 educación  superior  entre Bogotá  y las ciudades  capitales  más   alientan a los participantes a estar abiertos a aprender cosas nuevas o
 El modelo se organiza por etapas de obligatorio cumplimiento por toda la   importantes como Medellín, Cali y el resto de regiones de Colombia en   Representantes de las IES que participaron en los talleres  cambiar de opinión sobre algo en lo que ya creen. Lo más importante es
 comunidad  académica  bajo  criterios  de transparencia,  organización  y   materia de progreso educativo, calidad, acceso y  cobertura y  logro   que se desea que los participantes abandonen el taller y estén listos para
 responsabilidad (CNA, 2018).   educativo.   Al conocer las brechas en diversos aspectos de la educación superior de   aprender cosas nuevas y probar prácticas innovadoras en sus entornos
 Colombia,  la Red  CCYK ha tenido  como objetivo  la realización  de   específicos de campus.
 En relación con la actual política educativa del Ministerio de Educación   En educación superior, Colombia presentó un índice de progreso del 28 %   proyectos y actividades para apoyar al sistema de educación superior de
 Nacional, en el 2015 se expidió la Ley 1753, llamada Ley del Plan   en el 2015, por el cual solo departamentos como Bogotá (38,3 %),   Colombia  en la disminución  de dichas brechas. Por esto, el presente   Entre las actividades iniciales se presentaron los asistentes y
 Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país, por el cual   Santander (31,9 %), Antioquia (31,1 %), Boyacá (30,5 %) y Caldas (30,3 %)   proyecto buscó beneficiar  al mayor número  de IES del país en las   participantes a cada uno de los talleres, a través de preguntas
 la educación sería uno de los pilares para el desarrollo del país. En ese   estuvieron por encima de esta media. Los menores promedios se dieron en   diversas regiones del país.  Bogotá, Cali, Medellín y  Cartagena fueron   individuales socializadas desde la reflexión cotidiana:
 marco, el Ministerio ha creado el documento Colombia, la mejor educada   La Guajira (11,4 %), Putumayo (14,3 %), Cesar (15,9 %), Arauca (16,9 %),   escogidas estratégicamente para cubrir gran parte del territorio, como es
 en el 2025: líneas estratégicas de la política educativa.   Sucre (16,4 %), Caquetá (16,7 %) y Magdalena (18,8 %) (MEN, 2016, p. 2).   el centro del país, el pacífico, Antioquia y el oriente colombiano y el caribe.   ●  ¿Usted  representa  una  institución  de  educación  superior  pública,
 Entre esas estrategias están:  Sin embargo, es evidente que por las limitaciones el taller no logró cubrir   privada, otro tipo de institución? (¿Cuáles?)
 En índice de calidad de la educación superior a 2015, Colombia obtuvo   a todas las regiones, por lo que se considera importante estas memorias   ● ¿Usted habla español, inglés, otro idioma? (¿Cuáles?)
 - El fortalecimiento de los fondos educativos del Instituto Colombiano de   como resultado una media de 24,5 %, donde Bogotá presentó el mayor   para compartirlas con las IES colombianas y así observen los principales   El enfoque inclusivo  y participativo  de la pedagogía,  por el cual se   ● ¿Usted nació en Colombia, otro país? (¿Cuáles?)
 Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior - ICETEX (fondos   promedio con el 30,8 %, Antioquia (29,3 %) y Santander (26,4 %). Los   planteamientos y experiencias en los talleres, con el fin de replicarlas con   centraron los talleres, permite reconocer que las personas que están   ● ¿Usted estudió fuera de esta ciudad (Bogotá, Cali, Medellín, Car
 de subsidio,  condonables,  reembolsables,  mixtos, para poblaciones   promedios  más bajos  fueron los de  Arauca, Córdoba,  Putumayo,   sus comunidades universitarias.   frente a los profesores, docentes y maestros son la parte más importante   o del país?
 especiales como comunidades  indígenas, comunidades  negras, para   Casanare, Caquetá, Cesar, Sucre y La Guajira, con promedios entre 13,9   de la enseñanza  y se centra en la construcción  de relaciones  y el   ● ¿Su trabajo principal es enseñar (la enseñanza)?
 reparación de las víctimas del conflicto y para profesionales de la salud)   % y 7,7 %, y donde importantes territorios colombianos como San Andrés,   crecimiento personal.  ● ¿Su trabajo principal tiene que ver con la oficina internacional?
 (MEN, 2015, p. 97).  Providencia y Santa Catalina, así como Chocó no figuran (MEN, 2016, p. 3).      ● ¿Su trabajo principal tiene que ver con otra oficina, área? (¿Cuáles?)
 Ser inclusivo  significa  cambiar  el sistema para acomodar  a los   ● ¿Encuentra su trabajo lleno de retos y satisfacciones?
 -  La realización  de un sistema de educación superior sostenible y   En el índice de acceso en 2015, la media nacional fue deL 42,2 %, con   estudiantes, en lugar de cambiar a los estudiantes para que se ajusten a   ●  ¿Quiénes  somos  como  individuos?  ¿Cómo  nos  influencian  nuestras
 eficiente, de calidad y pertinente, equitativo y al alcance de todos (MEN,   promedios superiores en Bogotá con una amplia diferencia deL 76,2 %,   un sistema que no fue diseñado para sus necesidades y antecedentes   experiencias personales y profesionales?
 2015, p. 106).  Boyacá (57,4 %), Santander (55,5 %), Quindío (50,4 %), Caldas (49,6 %),   únicos. Facilita la comodidad de los estudiantes en el aula, lo que lleva a   ● ¿Quiénes somos como individuos en contextos sociales? ¿Cómo son
 Risaralda (43,4 %), Atlántico (42,6 %) y Norte de Santander (42,4 %). Los   un compromiso más profundo y al éxito de los estudiantes.   los ambientes y contextos sociales en nuestras universidades?
 - La construcción de un Sistema Nacional de Educación Terciaria - SNET   departamentos  más rezagados  en este aspecto son Cundinamarca,   ●  ¿Qué  tenemos  que  hacer  como  profesionales  en  instituciones  de
 (MEN, 2015, p. 119).   Casanare,  La Guajira,  Magdalena, Arauca, Córdoba  y Putumayo, con   Se considera la pedagogía incluyente en la realización de los talleres al   educación superior para contribuir a ambientes y contextos  sociales
 medias de casi la mitad del promedio nacional desde 2,8 % al 19,3 %.   incluir  formas específicas en que las profesoras, como facilitadoras,   inclusivos?
 - La consolidación  del programa Ser Pilo Paga, como fomento a la   interactúan con los participantes, y  al diseñar formas en que los   ● ¿Cuál es el origen y el significado de su nombre?
 educación superior (MEN, 2015, p. 121).   Dentro de las conclusiones  generales  del Ministerio  de Educación  en   participantes interactuarían entre sí.   ●  ¿A  cuáles  grupos  culturales  pertenece  usted?  (¿Étnia,  nacionalidad,
 La educación superior en las regiones  2015 respecto a este estudio, se identifica que Caldas es de las regiones   género, edad, religión, orientación sexual, equipos, pasatiempos, papeles
 con mejor desempeño del país,  Antioquia debe mejorar el tema  del   Este proceso también requiere  que todos participen  en procesos de   familiares, otros?)
 Según el Observatorio de la Universidad Colombiana, a 2016 habían 289   acceso, el Caribe colombiano presenta en su gran mayoría una calidad   reflexión individual, razón por la cual se realizaron actividades para ello.
 IES en Colombia, de las cuales 81 son oficiales y 208 privadas. De estas   muy inferior a la media nacional, en el centro oriente colombiano, Bogotá   Se inició  modelando  el intercambio  deliberado  y específico  de las
 IES, 32 son universidades oficiales y 52 universidades privadas, 29 son
          40







 ● Pensando en uno de estos grupos al cual pertenece, ¿puede identificar
 un valor o comportamiento asociado con esto? (Por ejemplo, un equipo
 de natación tal vez valora dedicación al equipo, o trabajo duro)
 ● ¿Puede identificar algunos grupos culturales en común entre usted y su
 compañero? (Más allá de la nacionalidad, por ejemplo)

 Esto generó en los asistentes importantes resultados de conocimiento de
 sí mismos, del otro y de las diversas culturas expuestas en cada taller.

 Construyendo un “mapa de recursos” de la institución

 Los principales axiomas de los modelos anteriormente descritos fueron
 expuestos por las profesoras Willis y Allison en los 4 talleres a través de
 diversas actividades. Una de las actividades principales fue la asignación
 de un mapa de recursos de las IES que representaban los participantes
 para identificar las fortalezas, recursos u otros factores positivos en
 términos de:
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45