Page 45 - cartilla-ESP
P. 45
cómo esto da forma a sus puntos de vista sobre la incl
social en contextos educativos.
Los procesos participativos requieren que el facilitad
aprenda primero sobre los participantes en su contexto
busca construir sobre este conocimiento existente, mie
alientan a los participantes a estar abiertos a aprend
cambiar de opinión sobre algo en lo que ya creen. Lo m
que se desea que los participantes abandonen el taller
aprender cosas nuevas y probar prácticas innovadoras e
específicos de campus.
Entre las actividades iniciales se presentaron los asi
participantes a cada uno de los talleres, a través de
individuales socializadas desde la reflexión cotidiana
● ¿Usted representa una institución de educación
privada, otro tipo de institución? (¿Cuáles?)
● ¿Usted habla español, inglés, otro idioma? (¿Cuáles?
● ¿Usted nació en Colombia, otro país? (¿Cuáles?)
● ¿Usted estudió fuera de esta ciudad (Bogotá, Cali, M
centraron los talleres, permite reconocer que las personas que están
o del país?
frente a los profesores, docentes y maestros son la parte más importante
● ¿Su trabajo principal es enseñar (la enseñanza)?
de la enseñanza y se centra en la construcción de relaciones y el
● ¿Su trabajo principal tiene que ver con la oficina i
crecimiento personal.
● ¿Su trabajo principal tiene que ver con otra oficina
● ¿Encuentra su trabajo lleno de retos y satisfaccione
Ser inclusivo significa cambiar el sistema para acomodar a los
● ¿Quiénes somos como individuos? ¿Cómo nos inf
estudiantes, en lugar de cambiar a los estudiantes para que se ajusten a
experiencias personales y profesionales?
un sistema que no fue diseñado para sus necesidades y antecedentes
● ¿Quiénes somos como individuos en contextos sociales
únicos. Facilita la comodidad de los estudiantes en el aula, lo que lleva a
los ambientes y contextos sociales en nuestras univers
un compromiso más profundo y al éxito de los estudiantes.
● ¿Qué tenemos que hacer como profesionales en
educación superior para contribuir a ambientes y conte
Se considera la pedagogía incluyente en la realización de los talleres al
inclusivos?
incluir formas específicas en que las profesoras, como facilitadoras,
● ¿Cuál es el origen y el significado de su nombre?
interactúan con los participantes, y al diseñar formas en que los
● ¿A cuáles grupos culturales pertenece usted?
participantes interactuarían entre sí.
género, edad, religión, orientación sexual, equipos, p
familiares, otros?)
Este proceso también requiere que todos participen en procesos de
reflexión individual, razón por la cual se realizaron actividades para ello.
Se inició modelando el intercambio deliberado y específico de las
Herramientas para el trabajo intercultural con un enfoque internacional. La interculturalidad y la inclusión social en la educación superior. El enfoque inclusivo y participativo de la pedagogía, por el cual se identidades personales de las profesoras durante sus p
● Pensando en uno de estos grupos al cual pertenece, ¿puede identificar
un valor o comportamiento asociado con esto? (Por ejemplo, un equipo
de natación tal vez valora dedicación al equipo, o trabajo duro)
● ¿Puede identificar algunos grupos culturales en común entre usted y su
compañero? (Más allá de la nacionalidad, por ejemplo)
Esto generó en los asistentes importantes resultados de conocimiento de
sí mismos, del otro y de las diversas culturas expuestas en cada taller.
Construyendo un “mapa de recursos” de la institución
Los principales axiomas de los modelos anteriormente descritos fueron
expuestos por las profesoras Willis y Allison en los 4 talleres a través de
diversas actividades. Una de las actividades principales fue la asignación
de un mapa de recursos de las IES que representaban los participantes
para identificar las fortalezas, recursos u otros factores positivos en
términos de:
45