Page 112 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 112
110 INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED
En síntesis, un currículo mediado por pedagogías conectivistas se diseña
bajo la certeza de que para aprender hay que ser capaz de formar conexiones
entre fuentes de información, para crear así patrones de producción de cono-
cimiento.
PATRONES Y PAUTAS DE CONEXIÓN
En el siglo III A.C. Aristóteles planteó que el hombre es un ser social por
naturaleza cuyo destino es vivir en comunidad, coexistiendo junto a otros.
Lo social es un estado en constante construcción mediante las interacciones
entre personas y grupos. La natural inclinación del individuo hacia la socie-
dad le ha impulsado a desarrollar artefactos y tecnologías para obtener nuevas
formas para comunicarse, conectarse y crear comunidades, entre ellas, las
redes sociales.
El nuestro es un planeta en red, y para estar de acuerdo con esa expresión
será necesario que todos nos propongamos encontrar los patrones que nos
permitirán reconocer las pautas que conectan y conforman su estructura.
La capacidad de observación de las redes presentes en nuestro mundo es una
cuestión de enfoque, sumada a la disposición para observar los elementos y
características que permitirán su descripción. Lo primordial es que logremos
determinar las conexiones que otorgan existencia a las redes desarrollando
una visión y pensamiento que nos facilite esa competencia.
George Siemens, padre del conectivismo, afirma que la capacidad que
todos debemos desarrollar es la de visualizar las conexiones que configuran
una red. Si nos fijamos en un diagrama que representa una red podremos
ubicar ciertas relaciones entre elementos. Según este autor las redes son una
expresión de conectividad con un alto nivel de abstracción al constituir un
patrón que revela y representa la forma en que sus diferentes componentes se
encuentran conectados, y son esas conexiones en las que debemos focalizar
nuestra atención para intentar comprenderlas. ¿Cómo se han formado las
conexiones? ¿Por qué se han formado? ¿Cuál es su mayor fortaleza o atributo?
¿Cómo hacemos para crear esas estructuras?
Para comprender el fenómeno de la educación y el proceso de aprendizaje,
los docentes y aprendices deben reorientarse hacia la exploración y compren-
sión de las conexiones configuradas dentro de diversas redes y constelaciones
de significado y sentido, acorde con los contextos en que se visualizan los
patrones. Es decir, el nivel de operatividad que poseen los actores educativos
durante el acto de aprender se encuentra en las conexiones, que generan
interacciones entre los miembros de un grupo específico, la sinapsis en esas
conexiones son las relaciones vitales para el cambio, el aprendizaje o la inno-
vación.