Page 125 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 125
V. CURRÍCULO Y CIENCIA 123
y económicos amplios. A renglón seguido manifiesta que esta organización
cuestiona la adecuación de muchas universidades e institutos de investi-
gación que aún permanecen centrados en investigar desde la facultad y su
monodisciplina sin promover entre docentes e investigadores la producción de
conocimiento inter-facultades.
Un segundo aspecto que se resalta es que en el modo 2 el conocimiento se
produce en el contexto de su aplicación, es decir, en su producción participan
los actores sociales afectados por la problemática, o aquellos a quienes va
dirigido un nuevo producto. Se escuchan sus voces dentro de una negociación
continua de demandas intelectuales y sociales donde es primordial que el
conocimiento resultado de la investigación les sea de utilidad. Trabajar en el
modo 2 hace que todos los participantes sean más reflexivos y vayan apropián-
dose de los nuevos conocimientos durante el proceso mismo de su producción,
no únicamente al momento de la publicación de los resultados. Por este motivo
se los denomina conocimientos socialmente distribuidos.
En la tabla a continuación Gibbons compara las principales características
del modo 1 y el modo 2 del conocimiento.
TABLA 2. COMPARACIÓN MODO 1 Y MODO 2 DE PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
MODO 1 MODO 2
Producción de conocimiento en un contexto de aplicación
Producción del conocimiento destinada a la solución de específico y localizado buscando la utilidad del conocimiento
problemas en contextos gobernados por intereses de (para la sociedad, para la industria), con perennes negociaciones
académicos de una comunidad específica.
e inclusión de los diversos actores
Es disciplinar. Es transdisciplinar.
Heterogeneidad, basada en la ecología de saberes que integran
Homogeneidad basada en visiones exclusivamente el conocimiento en todos sus campos y formas, la tecnología y
unidisciplinares
la cultura.
Organizativamente heterogéneo y transitorio, ya que se produce
Organizativamente jerárquico y tiende a preservar su forma.
y gestiona de forma abierta y colaborativa.
Calidad es cultural, socialmente responsable y reflexiva. Su control
Control de calidad viene determinado por los juicios de los se ejerce como un proceso colectivo y ampliado, que acomoda
miembros iguales de la disciplina.
muchos intereses en un proceso de aplicación determinado.
La creatividad se pone de manifiesto como un fenómeno de
La creatividad individual se resalta como la fuerza grupo. La contribución individual se encuentra subsumida como
impulsadora del desarrollo.
parte del proceso.
El aspecto colectivo, incluidos los mecanismos de control, se Configuraciones de talento humano en forma de organización. La
oculta bajo la figura consensual de la comunidad científica. producción del conocimiento se difunde a través de la sociedad.
Fuente: Adaptado de Larrea y Granados (2016).
En la sociedad del conocimiento la producción de conocimiento científico y
tecnológico ha traspasado los muros de las universidades para ubicarse tam-